En la RAYA

OPINIÓN

Por: Ana María Rodríguez Valencia
Directora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)

Karim Kahn, fiscal de la Corte Penal Internacional, estuvo de visita en Colombia la semana pasada. Llegó poco después de una reunión en La Haya con el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el magistrado Roberto Vidal, reunión de la que surgieron rumores de la apertura de una oficina de la Corte Penal Internacional en nuestro país.

Los rumores tomaron mejor forma la semana pasada con la visita de Kahn al país y la firma de un plan de trabajo conjunto con la Jurisdicción, que incluye el establecimiento de una presencia de la CPI en la JEP en Bogotá y el establecimiento de una presencia de la JEP en la sede de la Corte en La Haya, formación y entrenamiento para los funcionarios colombianos e intercambio de información en tiempo real entre ambos tribunales. Kahn firmó también con el presidente Petro una adenda al Memorando de Entendimiento firmado en 2021 con el entonces presidente Duque durante la primera visita de Kahn, cuando anunció el cierre del examen preliminar a nuestro país después de 17 años. Este acuerdo reitera y profundiza el compromiso del Estado colombiano con la Corte y favorece la articulación de esta con diversas instituciones como la Fiscalía, entre otras, según lo señaló el propio Kahn.

La visita y los anuncios generaron diversas expectativas y reacciones, que obligan a pensar mejor en lo que está por pasar. A continuación les comparto tres ideas que me parece importante que se tengan en cuenta en esta reflexión.

Lo positivo de la complementariedad positiva o dinámica

El Estatuto de Roma establece que la Corte Penal Internacional solamente puede intervenir frente a la ocurrencia de crímenes internacionales cuando el Estado al que le corresponde no tiene capacidad o no tiene la voluntad de investigar y procesar a las personas responsables de su comisión. Es decir que la Corte se abstiene de conocer cualquier caso hasta tanto no se demuestre que el Estado encargado no hizo su tarea. Esto es lo que se conoce como principio de “complementariedad”.

Con fundamento en esta complementariedad, la CPI tuvo abierto durante varios años el Examen preliminar de Colombia, vigilando de cerca las labores de la justicia nacional, para verificar si había voluntad y capacidad de investigar las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho humanitario que se han cometido en el país. Con el Examen, la Corte tenía la posibilidad de abrir una investigación formal “al alcance de la mano”, en caso de verificar el incumplimiento, y para las víctimas había una forma de presión a la administración de justicia para que diera resultados.

Esto cambio en octubre de 2021, cuando el recién posesionado fiscal Kahn visitó Colombia para anunciar el cierre del Examen preliminar. Ningún argumento valió para hacerlo cambiar de opinión, ni siquiera los intentos del Presidente Duque y su bancada en el Congreso por eliminar, desfinanciar o desbaratar a la JEP, o las alarmantes cifras de impunidad que nos caracterizan.

Esta semana Karim Kahn dijo que cuando cerró el Examen prometió que no se iría de Colombia, y que con estos anuncios honraba su palabra de 2021. En un panel que tuvo lugar en el Palacio de San Carlos el miércoles 7 de junio, se discutió la manera en la que la Corte, en ejercicio de esta complementariedad pero dándole la vuelta a la misma, ahora regresa al país para tener ojos sobre lo que hace la JEP y apoyarla en el cumplimiento de su mandato, al tiempo que se nutre de los desarrollos de esta Jurisdicción, modelo de justicia transicional en el mundo.

Es decir que, mediante el apoyo a la justicia nacional, la CPI se asegura de no tener que intervenir en Colombia, en una nueva comprensión de la complementariedad que no se basa en abstenerse de actuar sino, por el contrario, en que la Corte tome medidas para asegurarse de que el Estado cumpla. Esto es lo que se conoce como complementariedad positiva o dinámica.

Espaldarazo a la JEP

Por otra parte, oyendo a Kahn hablar de las bondades del trabajo de la JEP, sus logros en materia de metodologías de investigación, sus formas de incorporar los enfoques diferenciales o los avances para introducir y combinar mecanismos de justicia restaurativa en procesos judiciales, entre otros, y al decidir establecer una presencia de la Fiscalía en las oficinas de la Jurisdicción, se hace evidente algo más allá de la intención de mantener la atención de la Corte sobre Colombia: significa que la CPI reconoce y avala el trabajo de la JEP en la investigación y procesamiento de los máximos responsables de los crímenes cometidos durante décadas de conflicto armado en nuestro país. Eso significa que la Corte le da un espaldarazo a la Jurisdicción y, de paso, al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y al propio Acuerdo Final de Paz. La CPI no daría este paso si considerara que la labor de la JEP está por debajo de los estándares internacionales de derechos humanos, derecho humanitario y derecho penal internacional.

Esta manifestación es muy valiosa, porque es un reconocimiento a los firmantes del Acuerdo, quienes hicieron el diseño institucional inicial, así como a los esfuerzos de todas las personas que hacen parte de la Jurisdicción y que llevan cinco años buscando la manera de esclarecer los horrores del conflicto armado más largo de la historia. Por supuesto, también es un incentivo para todas estas personas para seguir adelante, especialmente en el contexto de las recientes amenazas contra algunos miembros de la magistratura.

Pero, al mismo tiempo, este espaldarazo pone una enorme responsabilidad sobre los hombros de la Jurisdicción: significa que la JEP tiene que seguir avanzando, y lograr aportes significativos a la verdad sobre hechos que llevan décadas siendo investigados; conseguir vincular a los diversos macro casos a altos oficiales de las Fuerzas Militares como máximos responsables de delitos como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas o violencia sexual; obtener respuestas claras del Secretariado de las antiguas FARC sobre las diversas formas de violencia de género que cometió este grupo armado, sobre esclavitud y sobre reclutamiento de niñas, niños y adolescentes; esclarecer la relación entre militares y paramilitares y el rol de empresarios, políticos y otros terceros en la comisión de graves crímenes en el marco del conflicto armado; y tiene que imponer sanciones a los comparecientes que, sin bien pueden no implicar cárcel, sí tienen que lograr contribuir a la reconciliación social y ser reparadoras para las víctimas. Como dijo el Fiscal Kahn, otros lugares como Yemen y Sudán del Sur están atentos a lo que pasa en Colombia con la JEP, y no se pueden defraudar esas expectativas (ni las de las víctimas, por supuesto).

Apoyo para cruzar el río de la impunidad

Durante su visita, el fiscal Kahn usó constantemente la metáfora de que Colombia está nadando en el río caudaloso de la impunidad e intenta llegar al otro lado, el lado de la justicia, y que su labor es ayudarla a nadar y llegar a buen puerto. Esa comparación da cuenta de la importancia que tiene la labor que la Oficina del Fiscal va a emprender en nuestro país. Sin embargo, teniendo la metáfora en mente, después de la vista de esta semana queda una preocupación latente: la mayor fuente de impunidad en Colombia no tiene que ver con la labor de la JEP, sino con la de la justicia ordinaria.

Aunque Karim Kahn se reunió con el Fiscal Barbosa durante su visita, ninguno de los anuncios y acuerdos, hasta donde se sabe, tienen implicaciones directas sobre la labor de la Fiscalía o los jueces. Y no es ningún secreto que Barbosa está dedicado a la política y a hacerle oposición al Gobierno, dejando de lado su mandato constitucional de investigar los delitos, salvo cuando se trata de desviar o archivar las investigaciones en contra de sus amigos y conocidos.

En ese sentido, resultó poco convincente el llamado a indagatoria a seis generales retirados involucrados en casos de ejecuciones extrajudiciales, dentro de los llamados ‘falsos positivos’, que hizo la Fiscalía después de años en que no han vinculado a ningún alto oficial a las investigaciones. Y no fue convincente porque, 1. el anuncio se hace justa y casualmente cuando el Fiscal de la CPI visita Colombia, y 2. ya estos generales están compareciendo ante la JEP.

Tampoco es secreto que la justicia penal militar continúa conociendo casos de violaciones a derechos humanos aún cuando la ley se lo prohíbe, que operadores judiciales alrededor de todo el territorio son sometidos a presiones por parte de diversos intereses que les impiden actuar con autonomía, o que siguen existiendo barreras para que mujeres, personas LGBTIQ+, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad, entre otras, puedan denunciar delitos y lograr una respuesta efectiva del aparato de administración de justicia en este país.

Además, el escalamiento de la violencia en los últimos años requiere una respuesta decidida por parte de la justicia, y esa ya no es tarea de la JEP. Hasta ahora no hay señales de que la Fiscalía esté avanzando seriamente (porque sus avances se basan en la constante manipulación de cifras y de conceptos, como el de “esclarecimiento”, más que en procesos que terminen en condenas o en la identificación de los autores intelectuales de los hechos) en el esclarecimiento de los crímenes contra líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos, ni en el del escandaloso número de masacres, así como no lo ha hecho frente a los numerosos abusos cometidos por agentes estatales durante las protestas, más allá de unas pocas investigaciones por homicidio, por mencionar solo algunos ejemplos.

Así las cosas, la anunciada presencia de la Fiscalía de la CPI en Colombia podrá estar ubicada físicamente en la JEP, pero el país necesita que su mandato de observación, vigilancia, trabajo articulado e intercambio de información cobije también, y sobre todo, a la justicia ordinaria. Esta presencia tiene que ser, adicionalmente, de muy alto nivel, para poder sostener un diálogo “de tú a tú” con los principales actores de la administración de justicia. Además, para que esta cooperación entre la CPI y Colombia sea efectiva, debe incorporar el diálogo periódico con las víctimas y la sociedad civil.

A manera de conclusión, quisiera decir que, como ocurre cuando la corriente es fuerte y el río caudaloso, la ayuda para atravesarlo siempre es bienvenida. Sabemos que tenemos que lograrlo por nuestros propios medios, y por eso no esperamos que una lancha venga a rescatarnos. Sin embargo, tampoco queremos que nos lancen un par de flotadores. Queremos entrenadores de primer nivel y compañeros de nado que nos corrijan cuando nos desviemos o perdamos el rumbo, nos animen cuando desfallezcamos, y no permitan que por ningún motivo perdamos de vista la orilla a la que tanto nos urge llegar.

Todas
Eduardo Montealegre Lynett
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
Domingo, Junio 01, 2025
Por: Eduardo Montealegre Lynett El presidente de la República puede convocar por decreto, la consulta popular sobre temas laborales que fue negada arbitrariamente por el Senado. El fundamento está centrado en que el trámite realizado en el Congreso fue inconstitucional. Existen tres situaciones...
leer más ...
Mordaza para el pueblo. Se agudiza el golpe blando
Mordaza para el pueblo. Se agudiza el golpe blando
Domingo, Febrero 11, 2024
Por: Eduardo Montealegre Lynett Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional {loadmoduleid 838} El tres de junio de este año se conmemoran los cien años de la muerte de Franz Kafka, el mejor escritor del siglo XX. Sus parábolas, cuentos y novelas han contribuido al...
leer más ...
Un tigre anda suelto
Un tigre anda suelto
Domingo, Junio 11, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Borges, junto a Kafka, es la figura más emblemática de la literatura fantástica del siglo XX. Inventa una nueva forma de abordar lo extraordinario: sus personajes no son fantasmas, ni casas encantadas, ni dobles, al estilo del cuento tradicional. Como dice Vargas...
leer más ...
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Domingo, Junio 04, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional La Corte Penal Internacional, creada mediante el Estatuto de Roma (1998), es la realización de un viejo sueño de la Ilustración. Más exactamente, del pensador más grande de su época: Immanuel...
leer más ...
El golpe blando contra Petro
El golpe blando contra Petro
Domingo, Mayo 14, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo:...
leer más ...
El prestidigitador
El prestidigitador
Domingo, Mayo 07, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía...
leer más ...
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Jueves, Marzo 16, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Desconcertante – por decir lo menos –, fue la respuesta del presidente Petro a una pregunta que le formuló Daniel Coronell en la magnífica entrevista dominical para la revista Cambio. Cuando el inteligente y asombrado periodista le indaga por la posibilidad de que...
leer más ...
La utopía de la Paz Total
La utopía de la Paz Total
Miércoles, Octubre 05, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett * La propuesta de Gustavo Petro para alcanzar la paz total en Colombia es audaz: negociar con la insurgencia (ELN y FARC), someter a los grupos organizados ilegales, ensayar una nueva política global en la lucha contra las drogas, consolidar los acuerdos de La...
leer más ...
 Martillazos a la política criminal
 Martillazos a la política criminal
Miércoles, Agosto 31, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett* El gran dramaturgo dublinés y premio Nobel de literatura, Samuel Beckett, hizo parte del llamado “teatro del absurdo”, un género caracterizado por los actos sin sentido e incoherentes. Una interesante visión del arte que rompe con lo clásico y lo apolíneo heredado...
leer más ...
No todo vale, los límites de la inteligencia estatal
No todo vale, los límites de la inteligencia estatal
Miércoles, Agosto 17, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett* Después de la Segunda Guerra Mundial se proyectó en el mundo el discurso de la protección de la dignidad humana como pilar central del derecho contemporáneo. Los Tribunales Constitucionales entendieron que las cartas políticas tienen un marco axiológico que las...
leer más ...
Ver todo
Elmer Montaña
Juan Pablo Soler
Carolina Jiménez
Diana Sanchez
Víctor de Currea-Lugo
Eduardo Montealegre Lynett
Guillaume Long
Sandra Mazo
Freddy Ordóñez Gómez
Clara López Obregón
Alejandro Castillejo
Aura Carolina Cuasapud Arteaga
Margarita Jaimes
Cesar Jerez
Oscar Montero
Estefanía Ciro
Gustavo Álvarez Gardeazabal
Dumar A. Jaramillo
Stephanie Salazar
Olga Gonzalez
Julián Cortés
Consulta Popular Campesina: oportunismo o derechos campesinos
Consulta Popular Campesina: oportunismo o derechos campesinos

Por: César Jerez

El lunes 1 de septiembre fue radicada en la Registraduría, por unos 1.200 delegados campesinos de todo el país, la primera Consulta Popular Campesina en la historia de Colombia. Previamente se había realizado un trabajo de varias semanas entre organizaciones de la Agenda Nacional Campesina, con otras organizaciones campesinas y Comités Municipales de Reforma Agraria para llegar a un acuerdo sobre su realización, proceso que culminó en una Asamblea Nacional Campesina, desarrollada en el recinto de Corferias, en Bogotá, los días 30 y 31 de agosto, donde se redactaron las preguntas y se presentó al país la Consulta Campesina.

Leer mas ...
Puerto Antioquia y la consulta previa a los Consejos Comunitarios del Golfo de Urabá
Puerto Antioquia y la consulta previa a los Consejos Comunitarios del Golfo de Urabá

Por: Freddy Ordóñez Gómez

Leer mas ...
Zonas de Reserva Campesina, sostenibilidad y paz en el "arco amazónico"
Zonas de Reserva Campesina, sostenibilidad y paz en el "arco amazónico"

Por: César Jerez

A partir de la propuesta gubernamental de Paz Total se ha retomado la iniciativa de constituir ZRC en las zonas de amortiguación del PNN Chiribiquete, en los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. Este territorio se ha denominado de manera oficial y recientemente como “arco amazónico”.

Leer mas ...
Entre la crisis y la hipocresía: reflejo del Estado ausente frente a los derechos de la niñez y la adolescencia
Entre la crisis y la hipocresía: reflejo del Estado ausente frente a los derechos de la niñez y la adolescencia

Por: Margarita Jaimes Velásquez

En momentos de crisis y conmoción, la atención se desvía hacia los síntomas, ignorando la raíz del problema. La capacidad de un adolescente para perpetrar delitos de alto impacto es el síntoma de una sociedad que ha fallado en edificar las bases para la vida en común, cimentada en la justicia social. Dicho de otro modo, es una sociedad que ha claudicado en su deber de salvaguardar y asegurar el desarrollo integral de sus nuevas generaciones.

Leer mas ...
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular
El presidente Petro puede convocar por decreto la consulta popular

Por: Eduardo Montealegre Lynett

El presidente de la República puede convocar por decreto, la consulta popular sobre temas laborales que fue negada arbitrariamente por el Senado. El fundamento está centrado en que el trámite realizado en el Congreso fue inconstitucional. Existen tres situaciones que vician el “procedimiento legislativo”: (i) El hecho de que el presidente del Senado cerró abruptamente la votación, cuando una de las senadoras tenía la expectativa legítima de participar en la misma. Esta actuación le impidió a una parlamentaria -pro-consulta- ejercer el derecho a intervenir en la deliberación: se violaron los principios pro-democracia o pro-participación. (ii) El secretario general cambió el sentido de un voto por el sí, para volverlo no, cuando estaba cerrada la votación. La actuación del secretario fue un abierto desconocimiento del principio de preclusión que rige las etapas de un proceso legislativo. Violó la seguridad jurídica, valor con protección constitucional. Un acto arbitrario. Si bien el reglamento del Congreso permite sanear actos del trámite legislativo, él no era el competente para hacerlo. En este caso, el órgano era la plenaria. (iii) No se dio paso a la apelación que se hizo en forma inmediata ante estos vicios. Sin tramitar la impugnación, no se podía dar por finalizada la sesión. Quien debía decidir sobre  la apelación, era la plenaria del Senado, no el presidente, quien, ni siquiera la tramitó.

Leer mas ...
Roque Dalton: cincuenta años pronunciando su nombre
Roque Dalton: cincuenta años pronunciando su nombre

Por: Freddy Ordóñez

El pasado 14 de mayo se cumplieron noventa años del nacimiento de Roque Dalton y previamente, el 10 de este mes, se conmemoraron cinco décadas de su asesinato. La vida del intelectual y literato salvadoreño es un relato fantasioso, mágico, del que no solamente es el protagonista, sino el principal autor, relato que inicia antes de su nacimiento y va mucho más allá de su vil asesinato. Luis Alvarenga, su biógrafo, recuerda como él afirmaba ser descendiente de Bill, Bob, Emmett y Grat Dalton, Los hermanos Dalton, unos pistoleros que asaltaban trenes en el Viejo Oeste norteamericano a finales del siglo XIX. A su padre, Winnal y a su tío Frank Dalton, Roque los describe en Dalton y Cía. como “dos forajidos simpáticos que, a fuerza de ingenio, van a parar a Guatemala huyendo de Pancho Villa, a quien estafaron con una transacción de armas, y luego a El Salvador”. 

Leer mas ...
La verdad, las víctimas y la construcción de paz
La verdad, las víctimas y la construcción de paz

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El 24 de marzo se conmemoró el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, una fecha que a nivel global se estableció por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010, en homenaje a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador. El crimen fue cometido por un escuadrón de la muerte conformado por exmilitares, de orden impartida por el exmayor Roberto D’Aubuisson, tal como se puede leer en el informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador. Días después, en Colombia, el pasado 9 de abril, se rindió homenaje a las víctimas con la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, establecido en el artículo 142 de la Ley 1448 de 2011. Con ocasión de las fechas indicadas, quisiera abordar dos elementos, la verdad y la memoria, desde lo que ha sido su planteamiento en las más recientes contribuciones de la justicia transicional colombiana, aquellas derivadas del Acuerdo Final entre el Estado colombiano y las FARC-EP.

Leer mas ...
El derecho de la niñez al juego: un pilar para la democracia y la paz
El derecho de la niñez al juego: un pilar para la democracia y la paz

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La Ley 724 de 2001 establece que el último sábado del mes de abril se conmemora el Día Nacional de la Niñez y la Recreación. En este contexto, las alcaldías y gobernaciones, a través de sus Secretarías de Educación, han emitido directrices a las instituciones educativas para la organización de actividades recreativas en sus instalaciones. De igual forma, se llevarán a cabo jornadas lúdicas en diversas localidades durante ese fin de semana.

Leer mas ...
La casta intocable de los momios oligarcas caleños
La casta intocable de los momios oligarcas caleños

Por: Elmer Montaña

En Cali existe una casta de oligarcas intocables, rodeada de hordas de sumisos e incondicionales servidores que se disputan a mordiscos el sacrosanto derecho a exaltarla más allá de la máxima línea de la absurda adulación y la protegen hasta de la inoportuna brisa que se atreve a mortificarla. 

Leer mas ...
El Club Campestre de Cali en el ojo del huracán
El Club Campestre de Cali en el ojo del huracán

Por: Elmer Montaña

El debate de control político que adelantaron las concejalas María del Carmen Londoño y Ana Erazo del Pacto Histórico, a varias secretarías de la Alcaldía de Cali, sobre la exoneración y devolución de $2.242 millones de pesos del impuesto predial al fastuoso Club Campestre de Cali, evidenció que el alcalde Alejandro Eder, está rodeado de una tropa de funcionarios inexpertos, incompetentes y mañosos y que en el Concejo de Cali tienen asiento personajes que consideran que los ciudadanos perdieron la vocería cuando los eligieron concejales y que pueden decidir lo que les venga en gana exentos del control social. 

Leer mas ...
Nacimiento de la ARPUP en Colombia: La Universidad pública se respeta
Nacimiento de la ARPUP en Colombia: La Universidad pública se respeta

Por: Prof. Dumar A. Jaramillo-Hernández

La universalización del saber es la doctrina principal de las universidades en el mundo, de ahí su denominación. Promover las discusiones relevantes y crecientes en diversas áreas del conocimiento es parte fundamental del deber ser de la universidad; especialmente la tarea preponderante de generar conocimiento en contexto, capaz de transformarlo positivamente en pro del bienestar común o brindar las bases conceptuales de esa transformación, cambios que tanto adolece y requiere nuestro país para garantizar de verdad discursos políticos cotidianos. 

Leer mas ...
Más mujeres en la justicia: a propósito del Día Internacional de las Juezas
Más mujeres en la justicia: a propósito del Día Internacional de las Juezas

Por: Freddy Ordóñez Gómez

La jurista Alicia Ruiz, Jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, advierte como ante las luchas de las mujeres orientadas a ocupar el espacio público y a ser reconocidas como sujetos de derecho y como ciudadanas, “los poderes judiciales no están a la altura de las interpelaciones que se les dirige”. En efecto, los sistemas judiciales mantienen prejuicios y estereotipos, pretenden ignorar el carácter social y político del juzgar, la fuerza prescriptiva del discurso jurídico, su efecto performativo y capacidad para instituir relaciones sociales; a través del derecho, magistrados y jueces aceptan acríticamente o reproducen los modelos hegemónicos legitimadores del poder, anuladores de identidades y de diferencias*. Ahora bien, una forma de revertir la situación expuesta es con la igualdad de género en la judicatura, la presencia de más mujeres en el sistema judicial es una necesidad urgente especialmente en nuestra América y en el país.

Leer mas ...
La ciudad del origen: 500 años de re-existencia indígena
La ciudad del origen: 500 años de re-existencia indígena

Por: Óscar Montero

Santa Marta, el nombre impuesto a la ciudad que por siglos ha sido territorio ancestral de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Iku (Arhuaco), Ette Enaka y Taganga principalmente, conmemoró el 12 de febrero de 2025, 500 años de existencia como “ciudad”.

Leer mas ...
La dignidad NO tiene precio: la diplomacia sur - norte
La dignidad NO tiene precio: la diplomacia sur - norte

Por: Óscar Montero

Recientemente se posesionó el presidente Donal Trump en su segundo mandato en los Estados Unidos de América; un presidente que en su primer periodo gubernamental fue muy cuestionado por las múltiples decisiones extremistas y alejadas de la defensa de los derechos humanos.

Leer mas ...
Las cuchas tienen la razón: cuando sus hijos desaparecidos hablan
Las cuchas tienen la razón: cuando sus hijos desaparecidos hablan

Por: Óscar Montero

La Escombrera en la comuna 13 de la ciudad de Medellín, volvió a retumbar en las noticias locales, nacionales e internacionales en un hecho que no tiene precedentes en la historia reciente de Colombia. Allí, se vivió uno de los episodios más violentos y crudos de la realidad del conflicto armado del país. 

Leer mas ...
Liberando a Simba: territorio ancestral Zenú desarmonizado por el paramilitarismo en Colombia
Liberando a Simba: territorio ancestral Zenú desarmonizado por el paramilitarismo en Colombia

Por: Óscar Montero

En el imponente Caribe colombiano, en las sábanas de lo que es hoy Sucre y Córdoba, los hijos de Mexión y Manexca siguen el legado de sus ancestros, el de liberar la Madre Tierra que los vio nacer, crecer y morir. Allí en este territorio ancestral desde la década de 1970 y desde mucho antes, el Pueblo Indígena Zenú viene librando una batalla a la que no están dispuestos a renunciar, la de volver al origen en donde sus viejos han sembrado sus ombligos para seguir existiendo como los ingenieros de la sabana.

Leer mas ...
Daños al medioambiente por la destrucción de vegetación nativa en Barranquilla
Daños al medioambiente por la destrucción de vegetación nativa en Barranquilla

Por: Margarita Jaimes Velasquez

La vegetación nativa es fundamental para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad de cualquier región. Lo que quiero plantear en esta ocasión es una preocupación que como caribeña me viene incomodando: los efectos del “espatajopismo” barranquillero al medioambiente. 

Leer mas ...
Es necesario pedir perdón: Estado colombiano al pueblo indígena Kankuamo
Es necesario pedir perdón: Estado colombiano al pueblo indígena Kankuamo

Por: Óscar Montero De La Rosa

Hace ya casi más de un mes, el 18 de diciembre en horas de la mañana se protocolizó en el territorio ancestral del pueblo indígena Kankuamo el Plan Integral de Reparación Colectiva Indígena (PIRCI); un plan que desde hace años esperaba esta comunidad y su territorio, víctimas colectivas de un conflicto armado que nos llevó hasta el genocidio físico y cultural.

Leer mas ...
Avances científicos que dominarán los titulares en 2025
Avances científicos que dominarán los titulares en 2025

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

El avance de la ciencia no solo impulsa el progreso, sino que también se convierte en el epicentro de debates políticos, sociales y económicos. Este 2025, varios temas científicos prometen acaparar los titulares, desde descubrimientos en astronomía, pasando por la política y su papel en la ciencia, hasta avances en salud global. En esta columna de opinión, analizaremos cómo estas acciones podrían moldear el panorama social este nuevo año.

Leer mas ...