En la RAYA

OPINIÓN

Por: Jaime Araujo Rentería

Distinguiendo

Los Colombianos, especialmente los pertenecientes a la clase media, que han luchado por tener un inmueble o una vivienda, se encuentran asustados por los anuncios de una nueva legislación sobre el impuesto predial. Tener vivienda no es ninguna riqueza, pero no tenerla sí es mucha pobreza. Para saber qué hay de verdad y de mentira en el debate es necesario distinguir algunos conceptos.

El predial: Es el impuesto que recae sobre la propiedad inmueble y se genera por la existencia del predio. Su base gravable depende del avalúo catastral, como mínimo. 

El Catastro: Es el inventario o censo de los bienes inmuebles localizados en el territorio nacional, de dominio público o privado, independiente de su tipo de tenencia.

El Catastro, con enfoque multipropósito, contemplado en los acuerdos de La Habana: es aquel que sirve para la formulación de políticas públicas, para brindar seguridad jurídica, eficiencia del mercado inmobiliario, el desarrollo y el ordenamiento territorial y que provee instrumentos para una mejor asignación de los recursos públicos y el fortalecimiento fiscal de los territorios.

El lenguaje tributario en Colombia

En Colombia, utilizamos un lenguaje tributario que no siempre coincide con el de otros países, ya que empleamos una distinción género-especie: el género el concepto de tributo y dentro de ese género encontramos las especies de impuesto, tasa y contribución.

El impuesto, es la obligación fiscal que le impone el Estado al ciudadano, en uso de su poder de imperio, sin que le entreguen nada a cambio.

La tasa, es un pago que se hace como contraprestación al costo de un servicio que se recibe; por ejemplo, lo que pagó por el servicio de energía eléctrica, agua o gas, etc.

La contribución, es un pago que hacen los propietarios del inmueble en reciprocidad al beneficio obtenido por la valorización de estos, ocasionada por una obra pública y en relación con su costo.

Este último concepto se debe distinguir de la contribución parafiscal que, de conformidad con el artículo 29 del estatuto orgánico del presupuesto nacional, y que son los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley; que afectan a un determinado y único grupo social y económico y se utilizan para beneficio del propio sector.  Si bien el concepto es nuevo en la Constitución, en la práctica existían ya diversas aplicaciones del mismo, como el caso de los aportes al ISS, al SENA, a las cajas de compensación familiar, la retención cafetera, el fomento arrocero, el fondo ganadero, etcétera.

En los impuestos también existe la izquierda y la derecha

La mayoría de los colombianos creen que, por tratarse de una materia técnica y árida, los impuestos o tributos no reflejan el sempiterno debate entre izquierda y derecha. En materia de impuestos existe también la lucha ideológica entre izquierda y derecha, ya que los grupos de izquierda propugnan los impuestos directos, que gravan menos a los que tienen menos, mientras que los de derecha quieren los impuestos indirectos, que gravan por igual a todas las personas, sean pobres o ricas. Las ideologías de izquierda defienden los impuestos progresivos y directos que gravan más a los más ricos y los partidarios de la derecha apoyan los impuestos regresivos e indirectos que benefician a los más ricos.

Solo los municipios pueden establecer dentro de la ley el impuesto predial por mandato constitucional del Artículo 317. Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización.

Por otro lado, la constitución consagra el derecho a una vivienda digna, para todos: Artículo 51. “Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna”

Según el artículo 363 de la Constitución Nacional, el sistema tributario se fundamenta en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.

Principio de equidad. Es la aplicación en el campo tributario de la regla de distribución de las cargas que dice que a igual riqueza igual tratamiento fiscal y a desigual riqueza distinto tratamiento fiscal (lo que los tributaristas denominan Igualdad horizontal e igualdad vertical).

Principio de la eficiencia o de la economicidad. Es un Principio técnico de los sistemas tributarios, pero no político ni social y busca el recaudo de los impuestos con el menor costo para el Estado y la menor carga para el contribuyente. De este modo, los gastos administrativos en que incurre el contribuyente para pagar el impuesto son deducibles y para el Estado son el costo social en que debe incurrir para verificar la capacidad contributiva.

Principio de la progresividad. Es la aplicación del principio de distribución que impone cargas desiguales a los desiguales y es progresivo porque de las rentas altas absorbe relativamente “más” que de las rentas bajas y su alícuota crece en la medida en que la base aumente. Un ejemplo, nos ayuda a aclarar el concepto de la progresividad: tomamos con unidad de medida el peso colombiano y sabemos que un peso está integrado por 100 centavos; los ciudadanos que se ganen entre uno y 1 millón de pesos, no pagan impuesto, los que se ganan entre $1.000.001 y 5 millones de pesos, pagan 10 centavos de impuesto por cada peso que se ganen; entre $ 5.000.001 y 20 millones de pesos, pagan 20 centavos en impuesto por cada peso que se ganen; entre $20.000.001 y 100 millones de pesos, pagan 50 centavos en impuesto, por cada peso que se ganen; entre $ 100.000.001 y 800 millones de pesos, paga 70 centavos en impuesto por cada peso que se ganen. Como se puede observar, cada vez que gano más pesos, el Estado me quita, progresivamente, más centavos de ese nuevo peso que me gano (comenzó quitándome 10 centavos y terminó quitándome 70 centavos por cada peso). Para no matar la gallina de los huevos de oro, el Estado, sin embargo, nunca me quita la totalidad del nuevo peso que me gano, ya que, si lo hiciera así, no habría incentivos para aumentar la producción, o para producir nuevos pesos, ya que el Estado me quitaría todo. Por esta razón es que el Estado siempre me deja algunos centavos de los nuevos pesos que gano; por ejemplo, de cada nuevo peso que me gano, en el peor de los casos me quita 80 centavos y me deja una ganancia de 20 centavos; ganancia que constituye un incentivo para que yo siga produciendo y ganando; ya que, si yo soy, por ejemplo, Bill Gates y introduzco 100.000 millones de dólares, una ganancia de 20.000 millones de dólares, en un atractivo y un estímulo para seguir produciendo.

 El impuesto se denomina progresivo o regresivo, cuando de las rentas altas absorben relativamente “más” o relativamente “menos” que de las rentas bajas. El ejemplo típico del impuesto proporcional debe ser el impuesto sobre la renta, ya que al aumentar la renta de una persona debe aumentar el porcentaje recaudado. En síntesis, por cada peso adicional que una persona gana, más centavos de ese mismo peso debe entregar al fisco. El sistema es regresivo, cuando por cada peso adicional que me gano, me quitan menos centavos.

Como se puede observar, de lo explicado sobre la progresividad fiscal, y el mandato del artículo 363 de nuestra Constitución, que establece que el sistema como tal debe ser progresivo, lo que excluye los impuestos regresivos, e impide que, dentro del sistema, los impuestos indirectos sean mayores que los impuestos directos. Como en el sistema tributario de Colombia, existen muchos impuestos regresivos y los impuestos indirectos como el IVA, son mayores que los impuestos directos progresivos, el sistema como tal es inconstitucional. En síntesis, el sistema tributario que tenemos hoy en Colombia es inconstitucional por violación del artículo 363 de nuestra Constitución.

Como el derecho tributario impone el deber de contribuir de cada sujeto con los gastos públicos. ¿Cuál es el rasero para medir la igualdad en materia tributaria? La respuesta es: la capacidad económica y a igual capacidad económica igual tributación. El principio de capacidad económica ha sido el principio rector para medir la justicia o no de los tributos y significa fuerza económica suficiente para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos

La justicia tributaria exige la progresividad de la imposición. El legislador debe situarse en un espacio susceptible de imposición y este tiene dos límites: un mínimo, por debajo del cual no puede haber tributo y un máximo, por encima del cual no puede haber tributo, pues ya no sería tributo, sino confiscación de la propiedad. Muchos gobiernos no quitan la propiedad directamente, sino que lo hacen indirectamente, estableciendo impuestos tan altos, que de hecho les quitan la propiedad a los particulares: Los expropian sin indemnización, vía tributos confiscatorios. Y esto es válido, también para el impuesto predial, que no puede ser confiscatorio, especialmente para los pocos ciudadanos-clase media- que tienen vivienda en Colombia.

“El tributo, además, no será confiscatorio entendiéndose la prohibición de confiscatoriedad como un límite que afecta tanto al sistema tributario como a otros impuestos en particular, mediante la imposición de un máximo a la progresividad. La confiscatoriedad puede producirse tanto por la acción de un único tributo, como por la aplicación conjunta de varios de ellos. En este último caso, cada uno de los mismos, individualmente considerado, no transgrede la prohibición; sin embargo, el efecto que produce la acumulación de las diversas exacciones sobre la misma capacidad económica, es confiscatorio.”.

Predial y derecho a la vivienda digna

Como el debate sobre el catastro y el impuesto predial, se ha politizado, sacrificando en primer lugar la verdad, debemos acudir al marco legal de estos conceptos, especialmente a la ley 1995 de 2019, para separar el oro de la escoria. La ley insiste en el catastro multipropósito y establece un límite al impuesto predial, lo que no es lo mismo a que no aumente el impuesto predial, ya que en todos los casos aumenta: 1) Para los predios con actualización catastral aumenta y será del IPC+8 puntos porcentuales máximo del Impuesto Predial Unificado, y lo más probable es que casi todos los municipios y distritos apliquen el máximo. Y si la variación del IPC esperado para 2023, por el DANE es del 10.48 quiere decir que el predial aumentará 18.48%, para el año próximo. Si este valor va ha de ser pagado por quienes tienen una pensión mínima o ingresos fijos, incluidos los asalariados, cuyo salario solo será aumentado por el IPC o la inflación, no existe duda que tendrán dificultades para el pago del predial muchos colombianos. 2) Para el caso de los predios que no se hayan actualizado el límite será de máximo 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior. En esta hipótesis, también el aumento es grande y traerá problemas de pago para los propietarios. Y 3)  Para las viviendas pertenecientes a los estratos 1 y 2 cuyo avalúo catastral sea hasta, 135 smmlv, el incremento anual del impuesto predial, no podrá sobrepasar el 100% del IPC, pero también habrá aumento y dificultades para el pago.

Si a esto le agregamos que la propia ley establece muchas excepciones a los límites de pago arriba señalados, que se traducen en el pago del predial sin ningún límite, aumentos del 2000% o más, la realidad es que habrá muchos aumentos y de sumas muy grandes, casi que confiscatorias. Si le adicionamos que quienes reclamen o pidan revisión de los avalúos catastrales, tienen pocas posibilidades probatorias y casi que inversión de la carga de la prueba, el panorama es verdaderamente oscuro.

Parece que el proyecto nuevo no avoca problemas importantes, como la rebaja del impuesto predial, en los casos de crisis económica, pues en casi todos los países del mundo, cuando existen crisis o recesiones económicas, los impuestos prediales no solo no aumentan, sino que se rebajan, como sucede en países como estados unidos o Europa. O el tema que sirve para hacer efectivo el derecho al descanso, que implica el de la vivienda para descansar (o 2 casa).

Tampoco se ha dicho nada sobre el derecho a la vivienda digna de todas las personas-especialmente las de la clase media- que fueron “expropiadas o confiscadas” por el sistema financiero y que no han sido reparadas de ese genocidio social, al cual pudimos poner, en la Corte Constitucional, algún limite y contención, con la sentencia SU-813 de 2007, con ponencia del suscrito.

Síntesis

Como la crisis económica, lo que incluye la crisis fiscal, está íntimamente ligada al modelo económico que nos rige, para mantener el modelo económico que sólo trae para el pueblo colombiano, cada año, como una peste maldita, nuevos impuestos y menos derechos. Si queremos que esta situación se revierta, tenemos que diseñar las instituciones que lo hagan posible, que traigan la verdadera paz con justicia social, esto es, con un sistema tributario de verdad progresivo y no regresivo, que garantice el derecho a la vivienda digna, a la educación y la salud para todos; a la igualdad y esto sólo es posible con la participación de todos los sectores sociales, en una constituyente democrática, autónoma, soberana, que haga la paz desde abajo y no desde arriba. Por este motivo seguimos constituyendo en toda Colombia los comités pro constituyente, que une la causa de los derechos del pueblo con el cambio del modelo económico.

Todas
Eduardo Montealegre Lynett
Un tigre anda suelto
Un tigre anda suelto
Domingo, Junio 11, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Borges, junto a Kafka, es la figura más emblemática de la literatura fantástica del siglo XX. Inventa una nueva forma de abordar lo extraordinario: sus personajes no son fantasmas, ni casas encantadas, ni dobles, al estilo del cuento tradicional. Como dice Vargas...
leer más ...
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Domingo, Junio 04, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional La Corte Penal Internacional, creada mediante el Estatuto de Roma (1998), es la realización de un viejo sueño de la Ilustración. Más exactamente, del pensador más grande de su época: Immanuel...
leer más ...
El golpe blando contra Petro
El golpe blando contra Petro
Domingo, May 14, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo:...
leer más ...
El prestidigitador
El prestidigitador
Domingo, May 07, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía...
leer más ...
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Jueves, Marzo 16, 2023
Por: Eduardo Montealegre Lynett Desconcertante – por decir lo menos –, fue la respuesta del presidente Petro a una pregunta que le formuló Daniel Coronell en la magnífica entrevista dominical para la revista Cambio. Cuando el inteligente y asombrado periodista le indaga por la posibilidad de que...
leer más ...
La utopía de la Paz Total
La utopía de la Paz Total
Miércoles, Octubre 05, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett * La propuesta de Gustavo Petro para alcanzar la paz total en Colombia es audaz: negociar con la insurgencia (ELN y FARC), someter a los grupos organizados ilegales, ensayar una nueva política global en la lucha contra las drogas, consolidar los acuerdos de La...
leer más ...
 Martillazos a la política criminal
 Martillazos a la política criminal
Miércoles, Agosto 31, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett* El gran dramaturgo dublinés y premio Nobel de literatura, Samuel Beckett, hizo parte del llamado “teatro del absurdo”, un género caracterizado por los actos sin sentido e incoherentes. Una interesante visión del arte que rompe con lo clásico y lo apolíneo heredado...
leer más ...
No todo vale, los límites de la inteligencia estatal
No todo vale, los límites de la inteligencia estatal
Miércoles, Agosto 17, 2022
Por: Eduardo Montealegre Lynett* Después de la Segunda Guerra Mundial se proyectó en el mundo el discurso de la protección de la dignidad humana como pilar central del derecho contemporáneo. Los Tribunales Constitucionales entendieron que las cartas políticas tienen un marco axiológico que las...
leer más ...
Ver todo
Elmer Montaña
Juan Pablo Soler
Carolina Jiménez
Diana Sanchez
Víctor de Currea-Lugo
Eduardo Montealegre Lynett
Guillaume Long
Sandra Mazo
Freddy Ordóñez Gómez
Clara López Obregón
Alejandro Castillejo
Aura Carolina Cuasapud Arteaga
Margarita Jaimes
Cesar Jerez
Oscar Montero
Estefanía Ciro
Gustavo Álvarez Gardeazabal
Dumar A. Jaramillo
Stephanie Salazar
Olga Gonzalez
Julián Cortés
La última jugadita de Barbosa
La última jugadita de Barbosa

Por: Elmer Montaña

A Francisco Barbosa se le acaba el tiempo en la Fiscalía General de la Nación. Le quedan pocas semanas para hacerle el último favor a Álvaro Uribe: archivar las investigaciones en su contra por las masacres del Aro, La Granja y San Roque, perpetradas entre 1996 y 1997 y por el crimen del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, ocurrido el 27 de febrero de 1998. 

Leer mas ...
La rebeldía feminista en busca de universidades libres de violencias sexuales y desigualdades de género 
La rebeldía feminista en busca de universidades libres de violencias sexuales y desigualdades de género 

“La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a vosotros, hombres proletarios” (Flora Tristán, 1844) 

Por: Carolina Jiménez Martín

Leer mas ...
Remando por el territorio: la agenda ciudadana de mujeres en Necoclí
Remando por el territorio: la agenda ciudadana de mujeres en Necoclí

Por: Freddy Ordóñez Gómez
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)

Una rueda de bullerengue en una fresca noche en la plaza principal de Necoclí. Un grupo de mujeres guía el espacio musical, anima a locales y a turistas a acercarse al círculo, repitiendo un coro de este baile cantao: «Adiós linda palomita, palomita de la paz, no te vayas a caer. Adiós palomita va’».

Leer mas ...
"Hagan caso, ya no tengo más que decir, solo cumplan lo que la madre manda": Abu Santa Gil, mujer sabia del pueblo Wiwa.
"Hagan caso, ya no tengo más que decir, solo cumplan lo que la madre manda": Abu Santa Gil, mujer sabia del pueblo Wiwa.

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Como nuestros padres y madres espirituales, Abu Santa Gil Dingula, mujer sabia del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Gonawindúa se fue en la medianoche del 5 de noviembre de 2023 antes del amanecer, emprendió su viaje a Chundwua para seguir desde allí acompañando y guiando a sus hijos de la Sierra, a los Wiwa, a los kankuamos, koguis y arhuacos.

Leer mas ...
El empoderamiento legal y los asistentes jurídicos comunitarios: hacia el acceso a la justicia para todos
El empoderamiento legal y los asistentes jurídicos comunitarios: hacia el acceso a la justicia para todos

Por: Freddy Ordóñez Gómez

“Se calcula que 5.100 millones de personas —dos tercios de la población mundial— carecen de un acceso significativo a la justicia”. Con esta impactante cifra inicia el primer informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, titulado La promesa del empoderamiento jurídico para avanzar en el acceso a la justicia para todos presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su septuagésimo octavo periodo de sesiones.

Leer mas ...
La vacunación en infantes: pilar fundamental de la salud pública y el desarrollo mundial
La vacunación en infantes: pilar fundamental de la salud pública y el desarrollo mundial

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocido formalmente como UNICEF, los usos de las vacunas en infantes salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. Aun así, en la actualidad 1,5 millones de niños mueren anualmente a causa de enfermedades como la difteria, el sarampión, el tétanos, la tos ferina, la diarrea o la neumonía; todas estas enfermedades son altamente prevenibles con el uso de vacunas seguras y eficaces. Uno de los mejores ejemplos de la vacunación es haber salvado alrededor de 15,6 millones de vidas en niños en el mundo, solo por la inmunización contra el sarampión, datos recopilados desde el año 2000 hasta el 2013. 

Leer mas ...
La degradación de la política electoral: ¿Queremos cambios en los territorios desde el 29 de octubre?
La degradación de la política electoral: ¿Queremos cambios en los territorios desde el 29 de octubre?

Por: Óscar Montero De La Rosa. Líder Indígena Kankuamo.

Conciertos por doquier en todo el país, anchetas, rifas, bingos y comidas fueron las diversas formas de cierre de campaña que se vivieron en los últimos días en Colombia a vísperas de las elecciones regionales a concejos, alcaldías, diputados y gobernación.

Leer mas ...
Comunidades energéticas, ¿por decreto?
Comunidades energéticas, ¿por decreto?

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Hace pocos días se cerró la fecha para comentar el decreto de comunidades energéticas que está preparando el Ministerio de Minas y Energía. Tuvimos que enviar de manera reiterada nuestros comentarios dado que el texto mantuvo intacto muchos de los aspectos cuestionados en la versión presentada en julio.

Leer mas ...
Ni día de la raza, ni descubrimiento de América: Día de la re-existencia indígena
Ni día de la raza, ni descubrimiento de América: Día de la re-existencia indígena

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Desde aquel 12 de octubre de 1492 nada volvería a ser igual en la Tierra del Abya Yala, nombre ancestral que el Pueblo GunaDule da a lo que hoy se conoce como América. Los Guna, que habitan entre Colombia y Panamá, la consideran así porque en dulegaya significa Madre Tierra, madre viva, tierra en completa madurez, tierra floreciente, tierra sin límites y sin fronteras, muy distinto a lo que hoy ha logrado imponerse con las lógicas de los Estados nación y su distribución político administrativa.

Leer mas ...
La Minga es por la vida, la Minga es por la paz: 27S
La Minga es por la vida, la Minga es por la paz: 27S

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Una vez más los rostros y rastros de la Tierra caminan la palabra, una vez más llegan a decirle al país, al gobierno y al Estado en su conjunto que cuenten con los pueblos indígenas para la paz, nunca para la guerra, ese ha sido el mandato desde el origen de los territorios, de los pueblos y de nuestros padres y madres espirituales.

Leer mas ...
Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública
Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública

Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública 
Por: Dumar A. Jaramilllo Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos

Como aspecto introductorio es importante entender que nuestras enfermedades transmisibles (como especie humana) se pueden clasificar de acuerdo con el origen de la infección, las tres grandes formas son:  A. Antroponosis, donde el origen del agente causante de enfermedad es un ser humano infeccioso, en esta situación la transferencia interhumana es típica (ej., rubéola, viruela, difteria, gonorrea, tiña y tricomoniasis) B. Zoonosis, donde el origen del agente causante de enfermedad es un animal infeccioso, en este caso la transferencia interhumana es poco común, y se pueden clasificar como zoonosis sinantrópicas (fauna urbana que pueda trasmitir el virus de la rabia) y zoonosis exoantrópica (fauna silvestre)) y C.  Sapronosis, aquí la fuente del agente infeccioso es un sustrato abiótico (Ej., suelo, agua, excretas), un entorno no vivo, en este caso la transferencia interhumana es excepcional, típicamente hacen referencia a micosis viscerales (Ej. Aspergilosis, histoplasmosis).

Leer mas ...
La cuarta revolución industrial y las tecnologías emergentes del 2023: Moldeando el futuro que anhelamos
La cuarta revolución industrial y las tecnologías emergentes del 2023: Moldeando el futuro que anhelamos

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

Desde 1765, como humanidad,  hemos ido descubriendo diversas formas de obtener la energía que nos ha permitido “mejorar” en nuestro bienestar, indiscutiblemente a la par de estos procesos industriales, los descubrimientos en ciencia han cimentado nuestro proceso evolutivo de mejorar las condiciones de salud y vida para la mayor parte de población mundial. Desde 1765 iniciamos con el descubrimiento del carbón, su extracción en masa y el desarrollo científico de los motores a vapor; posteriormente el gas, electricidad y petróleo (1870) tomaron su puesto como la segunda revolución industrial, a la par la creación del motor de combustión, telégrafo y teléfono dinamizó el mundo moderno. Ahora, no solo  hablábamos de extracción primaria y extractiva de carbón en masa, la humanidad cimentaba las bases de la producción masificada.

Leer mas ...
La importancia de lo comunitario en la agenda de la transición energética justa
La importancia de lo comunitario en la agenda de la transición energética justa

Por: Juan Pablo Soler

Entre el 18 y 20 de septiembre estarán presentes en Bogotá más de 150 personas que hace años vienen impulsando la transformación del modelo energético con un enfoque popular; provenientes de 16 países de América Latina que se encontrarán en el marco del Encuentro Internacional de Energías Comunitarias. Si bien, la transición energética es el término de moda adoptado globalmente por empresas y gobiernos para referirse al cambio de la matriz energética, las organizaciones sociales vienen adelantando prácticas de gestión comunitaria de la energía para transformar el modelo y no solo la forma en que se produce la energía.

Leer mas ...
Hasta encontrarlos: 30 de Agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Hasta encontrarlos: 30 de Agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Por: Óscar Montero De La Rosa

Estaba caminando y conociendo el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social del Perú ubicado en Lima, Perú;  en la segunda sala, en el segundo de cuatro pisos vi reunidos con flores blancas y amarillas a familias de muchas víctimas de desaparición forzada recordando a sus familiares desaparecidos a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas; allí estaban madres, padres,  hijos e hijas y esposas, una vez más aportando a la memoria de sus familiares, una vez más reencontrándose con los que igual que ellos sufren día y noche no saber nada de los suyos. Y aunque el tiempo que ha pasado es mucho, para ellos  se ha detenido.

Leer mas ...
Alteraciones de desarrollo cerebral en niños y adolescentes asociados a la contaminación del aire
Alteraciones de desarrollo cerebral en niños y adolescentes asociados a la contaminación del aire

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

Partamos del principio “un mundo, una salud”, que explica que estamos interconectados en todas las interfaces donde convivimos y coincidimos como sociedades modernas. Tenemos una relación ineludible e inextricable entre la salud de las comunidades animales, la calidad e inocuidad del medio ambiente y por supuesto la salud de nosotros.   Es decir, debemos entender la relación estrecha y crucial que existe entre nuestra salud y el entorno en el que vivimos. En un momento en el que las preocupaciones sobre la calidad del aire, el agua y la contaminación se vuelven cada vez más apremiantes, es fundamental reconocer la importancia de abordar estos problemas y tomar medidas para proteger nuestra salud y el ambiente.

Leer mas ...
El porte de armas, los derechos humanos y los políticos de derecha
El porte de armas, los derechos humanos y los políticos de derecha

Por Freddy Ordóñez Gómez

Se ha señalado que en la legislatura que inició el 20 de julio algunos congresistas de derecha presentarán proyectos de Ley para consolidar el porte legal de armas, argumentando, como lo hace el representante a la Cámara Miguel Polo Polo, la necesidad de “defender la propiedad privada, la vida y la familia de los colombianos”; o en palabras del también representante Juan Carlos Wills, quien radicó un proyecto de Ley sobre la materia, que a cada colombiano que tenga con qué se le entregue un arma y pueda garantizar su propia seguridad ante una “situación que está viviendo el país de absoluta inseguridad”. Por su parte, en Argentina, el candidato de derecha a la presidencia, Javier Milei, expresó estar “a favor de la libre portación de armas” y dentro de sus principales propuestas se encuentra “desregulación del mercado de las armas de fuego para permitir el uso legítimo y responsable de armas por parte de los argentinos”.

Leer mas ...
Nuestro único planeta y la ciencia como faro de esperanza
Nuestro único planeta y la ciencia como faro de esperanza

Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor de la Universidad de los Llanos

Recientemente la prestigiosa editorial científica “Nature” recapituló la frase "No hay un planeta B" dadas las señales de alarma mundiales que coinciden con fenómenos de crisis climática y las desigualdades sociales que desafían notablemente los estados de bienestar ecológicos que deben mantenerse para preservar la vida en nuestro agobiado planeta, siendo esta un fuerte llamado a la acción que resuene en toda la sociedad.

Leer mas ...
MAIS compromiso de país: Una apuesta de poder político en Colombia
MAIS compromiso de país: Una apuesta de poder político en Colombia

Por Óscar Montero

MAIS, con S de social, es uno de los partidos políticos de los pueblos indígenas en Colombia, este es el Movimiento Alternativo Indígena y Social del movimiento indígena. Es el brazo político de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, en la que además confluyen otras organizaciones indígenas nacionales como el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, la Confederación Indígena Tayrona -CIT-, entre otras organizaciones nacionales y regionales.

Leer mas ...
A los Pueblos Indígenas del Mundo: 9 de Agosto “Día Internacional de los Pueblos Indígenas"
A los Pueblos Indígenas del Mundo: 9 de Agosto “Día Internacional de los Pueblos Indígenas"

Por: Óscar Montero

Leer mas ...
Colombia lidera el cambio hacia un crecimiento verde: un análisis del Banco Mundial
Colombia lidera el cambio hacia un crecimiento verde: un análisis del Banco Mundial

Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor de la Universidad de los Llanos

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, los esfuerzos por adoptar prácticas económicas y sociales más respetuosas con el medio ambiente se han vuelto imperativos. Uno de los actores clave en esta lucha global es el Banco Mundial, que desempeña un papel crucial al proporcionar financiamiento y asesoramiento técnico a países de todo el mundo para implementar estrategias de crecimiento verde.

Leer mas ...
Los cambios para los indígenas en el primer año de Gustavo Petro
Los cambios para los indígenas en el primer año de Gustavo Petro

Por: Oscar Montero

A un año de la Presidencia de Gustavo Petro y su programa de gobierno, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", podemos decir que el movimiento indígena colombiano si ha visto cambios en estos 365 días de mandato.

Leer mas ...
Ecuador vota no al petróleo, sí a la reserva del Yasuní
Ecuador vota no al petróleo, sí a la reserva del Yasuní

Por Juan Pablo Soler

Tras varios años de lucha, debates y reflexiones en torno a la conveniencia de dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní, una reserva de la biosfera ubicada en la cuenca alta del Amazonas, el pueblo del Ecuador definirá el próximo 20 agosto, por medio de una consulta popular, si se debe dejar o no el petróleo en el subsuelo.

Leer mas ...
El progresismo de Petro y las rigideces de “los factores de poder”
El progresismo de Petro y las rigideces de “los factores de poder”

Por: Carolina Jiménez Martín
Profesora Universidad Nacional de Colombia

Leer mas ...
Edulcorantes y cáncer: lo nuevo de los alimentos procesados
Edulcorantes y cáncer: lo nuevo de los alimentos procesados

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

MVZ. Esp. MSc. PhD. Profesor Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

Dentro de nuestro proceso evolutivo, los sabores juegan un papel preponderante para facilitar procesos adaptativos a nuevos entornos y resguardar en muchos casos la integridad física, es así que, dentro de la estesiología (la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos), el gusto y su capacidad organoléptica capta hasta 5 diferentes sabores: ácido, amargo, salado, umami (glutamato, sabor a caldo de proteína, ej., pescado) y dulce.

Leer mas ...
Sin agua no hay vida
Sin agua no hay vida

Por: Juan Pablo Soler

Mas de dos meses sin agua potable tienen a Uruguay al borde del colapso dejando al descubierto problemas en la gestión del sistema hídrico, los procesos extractivos y los efectos de la crisis climática que cada vez hacen más vulnerable al país austral.

Leer mas ...
A un paso del control de la tuberculosis: la vacuna M72/AS01E
A un paso del control de la tuberculosis: la vacuna M72/AS01E

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa transmisible asociada a la pobreza, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (también conocida como bacilo de Koch), enfermedad que ha afectado a la humanidad durante siglos, cobrando millones de vidas cada año de forma silenciosa. Se estima que en los últimos dos siglos ha cobrado la vida a más de mil millones de personas. En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud, diariamente se originan 28.000 nuevos casos (10 millones/año) y 4000 muertes (1,5 millones/año) y, de estas, un 20% en niños.

Leer mas ...
¡Es la marihuana, estúpido!: violencia y mercado en la paz total
¡Es la marihuana, estúpido!: violencia y mercado en la paz total

¡Es la marihuana, estúpido!: violencia y mercado en la paz total

Por: Estefanía Ciro

Se ha debatido entre columnistas, investigadores y abogados si la paz total del gobierno de Gustavo Petro puede o no depender de la regulación del cannabis de uso adulto o de la cocaína, es decir, si las agendas de negociación con los diversos actores debe involucrar una discusión nacional sobre cómo transitar de rentas en economías ilegalizadas a legalizadas. La regulación del cannabis de uso adulto es un buen ejemplo para entender que esta toca directamente el desenlace del conflicto armado en el país y viceversa, lo que ocurra en la paz total intersecta directamente las dinámicas económicas de la producción del cannabis de uso adulto en el país.

Leer mas ...
La lucha se hereda: un mensaje para la niñez indígena de Colombia
La lucha se hereda: un mensaje para la niñez indígena de Colombia

A Suri Dahiana Montero Chate,a sus generaciones, a nuestras generaciones para que sigan volando alto como el cóndor de la Sierra Nevada de Gonawindúa a los Andes,

alegrándonos las vidas.

Por: Óscar David Montero De La Rosa, líder indígena del pueblo kankuamo

Leer mas ...
El campesinado: sujeto de derechos y de especial protección
El campesinado: sujeto de derechos y de especial protección

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El 17 de agosto de 2022 los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y del Interior radicaron en la secretaría del Senado el proyecto de Acto Legislativo “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional y se integra al bloque de constitucionalidad el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales”. La propuesta adicionaba un inciso al artículo 64 constitucional en el que se señalaba que el campesinado era sujeto de especial protección; y en consecuencia, el deber estatal de velar por la protección y garantía de sus derechos individuales y colectivos, incluyendo los reconocidos en la declaración adoptada en el año 2018 durante el 73° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Leer mas ...
Feliz Nuevo Año Andino -Amazónico: El ritual grande al padre Sol
Feliz Nuevo Año Andino -Amazónico: El ritual grande al padre Sol

Óscar David Montero De La Rosa, Líder Indígena Kankuamo

El sol para los pueblos indígenas es sagrado, para muchos es considerado su padre. Alrededor del mundo muchos pueblos le rinden tributo, rituales y ofrendas como una manera de retribución. En Abya Yala (nombre dado al continente americano en lengua Gunadule) los pueblos indígenas siempre han mantenido una relación sagrada con el sol, con la llegada de los españoles en la     “conquista”, estas prácticas fueron satanizadas y prohibidas.

Leer mas ...
Validación etnofarmacológica: los saberes ancestrales necesitan ser confirmados por la ciencia.
Validación etnofarmacológica: los saberes ancestrales necesitan ser confirmados por la ciencia.

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

En abril de este año Richard Conniff publicó, bajo la prestigiosa editorial de Massachusetts Institute of Technology -MIT, su libro titulado: “Ending Epidemics: A History of Escape from Contagion” (Poner fin a las epidemias: una historia de escape del contagio). En resumidas cuentas, este libro reúne una serie de acontecimientos históricos sobre cómo los científicos salvaron a la humanidad de las enfermedades infecciosas más mortales y qué podemos hacer para prepararnos para futuras epidemias.

Leer mas ...
Nuestras Vidas también Importan: Suspensión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Nuestras Vidas también Importan: Suspensión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Por: Óscar Montero

Queremos seguir creyendo en el Gobierno, en su cambio, queremos seguir defendiéndolo; pero sin respuestas contundentes a nuestras demandas difícil.

Leer mas ...
Lucha global contra enfermedades tropicales desatendidas:  un informe esperanzador de la OMS
Lucha global contra enfermedades tropicales desatendidas: un informe esperanzador de la OMS

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Hablar de los trópicos es concentrarse en las zonas del globo terráqueo con mayor incidencia de rayos solares, acción que permite crear ecosistemas perfectos para proliferar la biodiversidad, no solo de flora y fauna, sino también, de múltiples agentes infecciosos con capacidad de generar enfermedad (ubíquese en la línea del Ecuador y tome 26° latitud sur y 26° latitud norte, más o menos esa sería la zona tropical). Por otro lado, una enfermedad se considera “desatendida” cuando los Estados dejan de invertir recursos, obvian promover la ciencia y esconden el andamiaje gubernamental para conocer y combatir la misma, aún sabiendo que existe y causa estragos importantes en su población. Cuando sumamos estos dos momentos, tenemos la tormenta perfecta en países hastiados de la corrupción Estatal, las enfermedades tropicales desatendidas, el karma de las naciones empobrecidas.

Leer mas ...
Cuando el sindicalismo es perseguido, los derechos de las trabajadoras están en peligro
Cuando el sindicalismo es perseguido, los derechos de las trabajadoras están en peligro

Por: Margarita Jaimes Velasquez

En Colombia creemos que en Europa y Norteamérica la situación de derechos es siempre mejor, seguramente, en muchos aspectos sea cierto, pero, en otros no tanto. En estos días tuve la oportunidad de conocer un caso que rasgó ese velo. El caso de las seis sindicalistas en Xixón- Asturias. Bien cercano al surrealismo por lo absurdo e injusto.

Leer mas ...
Los límites del mito progresista y la trampa de la conciliación de clases
Los límites del mito progresista y la trampa de la conciliación de clases

Por: Carolina Jiménez Martín

Profesora del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia

El pasado 7 de junio las calles de las principales ciudades del país fueron ocupadas por diversas expresiones del movimiento social, sindical y popular para expresar el apoyo al gobierno del Pacto Histórico. Y si bien, aunque la convocatoria realizada por el propio presidente Petro se enfocó en el respaldo a las denominadas reformas del cambio; lo que se puso en escena fue la defensa de una lucha histórica por construir un horizonte de visibilidad transformador.

Leer mas ...
De la Esperanza al Milagro: Las semillas de vida en su selva
De la Esperanza al Milagro: Las semillas de vida en su selva

Por Oscar Montero

Dicen nuestros abuelos y abuelas que cada sitio sagrado de nuestra Madre Tierra tiene su encanto y su magia, son tan sagrados que para llegar a ellos hay que pedir permiso a los padres y madres espirituales dueños del sitio.

Leer mas ...
Un tigre anda suelto
Un tigre anda suelto

Por: Eduardo Montealegre Lynett

Borges, junto a Kafka, es la figura más emblemática de la literatura fantástica del siglo XX. Inventa una nueva forma de abordar lo extraordinario: sus personajes no son fantasmas, ni casas encantadas, ni dobles, al estilo del cuento tradicional. Como dice Vargas Llosa, son “seres metafísicos”: el tiempo, la eternidad, el infinito. Convirtió la filosofía en una “forma de la literatura fantástica”. No sólo fatigó los problemas de la metafísica, también –al mejor estilo del Nobel de Bombay Rudyard Kipling– forman parte de sus relatos, los tigres de Bengala, los laberintos y los espejos. Los libros integran su concepción del mundo: imaginaba el universo como una gran biblioteca. Seres imaginarios poblaron sus relatos: dragones, tortugas gigantes, minotauros.

Leer mas ...
Sí al cambio, pero con nosotros, nunca sin nosotros
Sí al cambio, pero con nosotros, nunca sin nosotros

Por: Oscar Montero

Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia, igual que en el capítulo étnico de la Comisión de la Verdad: “Resistir no es aguantar”, dos documentos que llaman insistentemente a una reparación histórica para los pueblos étnicos del país, desde sus relatos hasta sus recomendaciones; un llamado que al parecer ha sido escuchado por el gobierno actual, pero extrañamente no se nos tuvo en cuenta como víctimas directas en la conformación de la comisión que estaría a cargo de dinamizar esta tarea.

Leer mas ...
La vida o el petróleo: el pueblo U'wa defiende su territorio ante la CIDH
La vida o el petróleo: el pueblo U'wa defiende su territorio ante la CIDH

Por: Óscar Montero.

Hoy las luchas de los Pueblos Indígenas por el cuidado de la Madre Tierra van desde el ayuno espiritual hasta el litigio estratégico y la incidencia internacional, un claro ejemplo que los Hijos e Hijas de Sira nos recuerdan y enseñan a todos los Pueblos Indígenas del Mundo.

Leer mas ...
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro

Por: Eduardo Montealegre Lynett
Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional

La Corte Penal Internacional, creada mediante el Estatuto de Roma (1998), es la realización de un viejo sueño de la Ilustración. Más exactamente, del pensador más grande de su época: Immanuel Kant. Este filósofo alemán sentó las bases del orden internacional contemporáneo, postulando en el siglo XVIII la necesidad de crear una federación de estados y un derecho cosmopolita para alcanzar la paz. La Organización de las Naciones Unidas y, la visión de unos principios universales en materia de protección a los derechos humanos, son un desarrollo de la filosofía política Kantiana. Su concepción del mundo jugó un papel definitivo en científicos como Albert Einstein quien tuvo la íntima convicción de construir un orden mundial basado en postulados diseñados en la “paz perpetua”, famoso opúsculo de Kant.

Leer mas ...
La guerra y la paz en la Amazonía colombiana
La guerra y la paz en la Amazonía colombiana

Por:  Freddy Ordóñez Gómez 

Camilo Domínguez en un interesante trabajo sobre la economía y poblamiento de la Amazonía colombiana indica cómo el poder político, económico y social se ha concentrado en el centro del país, siendo las regiones más alejadas periferia capitalista dentro de la que se puede llegar a encontrar la extrema periferia: aquella “donde el capitalismo salvaje alcanza su máximo poder destructivo”, en la que se desarrollan los procesos de acumulación por desposesión del país y de los centros globales del capital. Ese sería el caso de la Amazonía, región que además se presenta, como ha establecido Germán Palacio, en asincronía y excentricidad histórica porque en ésta los sucesos y periodos político-históricos no se dan al mismo tiempo que en el resto del país; dado que, el centro de la historia nacional ha sido la región andina y, en menor medida, la caribe.

Leer mas ...
Las caras del cese al fuego en el Caquetá
Las caras del cese al fuego en el Caquetá

Por: Estefanía Ciro

La Unidad de Investigación y Acusación, (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), presentó su evaluación del impacto del decreto 2656 de 2022 y los compromisos contemplados en protocolos de cese al fuego suscrito por las partes. Dicho equipo comparó los meses de enero a abril del 2023 con los años previos. Las conclusiones dicen que desde que se implementó el decreto, menos miembros de la Fuerza Pública fueron heridos o muertos en comparación al año pasado y disminuyeron un 48% los incidentes armados entre la fuerza pública y grupos armados.

Leer mas ...
Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud
Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud

Por Juan Pablo Soler Villamizar

Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.

Leer mas ...
La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito
La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Diversos parásitos se interrelacionan con sus hospedadores o anfitriones (organismo que porta y da el sostén al parásito), a tal punto que pueden cambiar drásticamente el comportamiento de vida de sus anfitriones, específicamente persuadiendo a su anfitrión para que adopte acciones de vida que favorezcan la reproducción y el desarrollo del mismo parásito.

Leer mas ...
Dicen que la tal lucha de clases no existe
Dicen que la tal lucha de clases no existe

Por: Clara López Obregón

En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por ello hablan de soluciones pragmáticas y técnicamente aconsejables que según su relato representen el bien común, pero que confunden con el interés propio.

Leer mas ...
Lawfare: torpedo contra la democracia
Lawfare: torpedo contra la democracia

Una estrategia militar estadounidense ha sido puesta en boga desde hace algunos años en América Latina para generar golpes de Estado en la región. El lawfare continúa siendo una amenaza latente para los gobiernos progresistas del continente.

Por: Clara López Obregón

Leer mas ...
Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados
Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La violencia contra las mujeres es un problema público. Atrás quedaron los argumentos de que es un problema privado en el que no debe intervenir el Estado, ni la sociedad. No es aceptable que, a pesar de existir un cuerpo normativo encaminado a prevenir y proteger a las mujeres frente a la violencia basada en género, durante el 2022 hayan ocurrido 614 feminicidios, ello, sin mencionar las tentativas y las otras manifestaciones de violencia a las que son sometidas muchas mujeres en Colombia.

Leer mas ...
Una amenaza silenciosa para la salud pública mundial: micosis
Una amenaza silenciosa para la salud pública mundial: micosis

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández *

Desarrollar enfermedades infecciosas por bacterias, virus y hongos (micosis) es de las principales causas de mortalidad y de discapacidad en todo el mundo. Por ejemplo, solo las bacterias resistentes a los antimicrobianos causan de forma directa 1,27 millones de muertes y se estima que pueden contribuir a otros 4,95 millones de muertes cada año. Por supuesto estas cifras son alimentadas en su mayoría de decesos por países en vía de desarrollo, como el nuestro.

Leer mas ...
El golpe blando contra Petro
El golpe blando contra Petro

Por: Eduardo Montealegre Lynett

La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.

Leer mas ...
El prestidigitador
El prestidigitador

Por: Eduardo Montealegre Lynett

Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía absoluta de los estados nación; la sacrosanta cosa juzgada; el principio de legalidad; la intangibilidad de ciertos derechos; el abandono definitivo de las cláusulas de la constitución, entendidas como normas programáticas, entre otras categorías que se derrumban. Se introduce un concepto que marcaría el rumbo de la interpretación constitucional: el “pensamiento de la colisión”. Los valores, principios, derechos y garantías institucionales de la Carta, no son absolutos, tienen una protección “prima facie”, porque pueden entrar en contradicción.

Leer mas ...
Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo
Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández *

Antes de hablar de la inmersión superficial, y sobre cómo editar el genoma a partir del uso de “tijeras moleculares” podría ser el mayor avance científico de la era moderna de la medicina, tratemos de precisar primero qué es CRISPR-Cas9, el acrónimo en inglés que recoge la expresión “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”, cuya traducción técnica es “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas”.

Leer mas ...
De la pervivencia al exterminio físico y cultural: Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. 
De la pervivencia al exterminio físico y cultural: Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. 

Por Oscar Montero

"Salir con lo que tienes puesto, con el corazón en las manos, sin rumbo fijo y con la sombra del miedo a tus espaldas es lo que nos ha tocado una y otra vez vivir a los desplazados en este país, no hay lugares seguros y muchos solo esperamos volver a nuestros territorios o que donde estemos podamos vivir en Paz, siempre añorando el lugar donde fuimos y somos feliz".

Leer mas ...
El derecho a la vivienda en tiempos de la paz total
El derecho a la vivienda en tiempos de la paz total

Por Margarita Jaimes Velasquez

Cuando hablamos de goce efectivo de derechos humanos, hablamos del derecho a ser feliz. No la felicidad que nos han vendido, no aquella quimera de gozo y placer por doquier. Hablamos de tranquilidad, de satisfacción de necesidades imprescindibles para el desarrollo del potencial humano.

Leer mas ...
Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos
Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos

Por César Jerez Elaborado
con aportes de la Fundación Forjando Futuros y de Jhenifer Mojica.

El gobierno actual promueve un avance sustancial en el cumplimiento y la ejecución de la Reforma Rural Integral de los acuerdos de paz, con énfasis en el fondo de tierras, la formalización de la propiedad campesina y las Zonas de Reserva Campesina. De otro lado, la restitución de tierras, postergada por los intereses y el poder de los despojadores, debe saldarse para que el ejercicio de la reparación efectiva abra el camino de los derechos campesinos, de la dignidad de las víctimas y de la reconciliación. Al mismo tiempo, la Unidad de Restitución de Tierras se plantea un nuevo enfoque de restitución con marco territorial y mayor participación de las víctimas y de sus organizaciones sociales.

Leer mas ...
Diálogos en crisis entre el Estado y el ELN: Faltar a la palabra. Queremos la paz ya.
Diálogos en crisis entre el Estado y el ELN: Faltar a la palabra. Queremos la paz ya.

Por Oscar Montero

La Palabra para los Pueblos Indígenas es sagrada y para el Pueblo Indígena Wayuu — la gran Nación Wayuu dividida por las fronteras de los Estados Nación de Colombia y Venezuela— es la que ayuda a resolver los conflictos y desarmonías que se presentan en el territorio.

Leer mas ...
No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores
No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores

Por: Julián Cortés

Algunos niños no saben de donde vienen los huevos. Si le preguntamos a varios niños o niñas del mundo de donde viene la leche, una parte de ellos nos dirá que del supermercado. Las ciudades contemporáneas se han construido de tal manera que no permiten que la gente del común se acerque al campo ni conozca como se producen los alimentos. Las ocupaciones laborales, el afán de las ciudades, la aceptación del supermercado como el único camino y el más fácil para conseguir los alimentos, nos desconecta de la realidad rural.

Leer mas ...
El efecto contagioso de la corrupción
El efecto contagioso de la corrupción

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

Siendo esta la décima columna de opinión que publico en tan prestigiosa revista de ideas libertarias y con límites editoriales inexistentes para la verdad, he decidido brindar una perspectiva teórica, sustentada en las ciencias comportamentales humanas, para entender a grandes rasgos la crisis ética y moral de la corrupción dentro de la sociedad. Supeditados en la teoría del autoconcepto, donde la mayoría de las personas actúan de manera poco ética siempre que puedan al mismo tiempo beneficiarse y preservar su autoimagen moral.

Leer mas ...
El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado
El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado

"Porque consultarle a la Tierra, si somos sus hijos, más no sus dueños. Lo que vaya en contra de su integridad NO debe consultarse"

Por Oscar Montero

Leer mas ...
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria

Por Freddy Ordóñez Gómez

El proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (en adelante también “Proyecto de PND” o “Proyecto de Ley”) incluye el derecho humano a la alimentación como uno de los cinco ejes de transformación en que materializa el proyecto de ley (en el artículo 3 concretamente).

Leer mas ...
Habilitadores energéticos
Habilitadores energéticos

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

La puesta en marcha de la Transición Energética Justa (TEJ) debe identificar, acoger y promover las propuestas en marcha para potenciar el esfuerzo gubernamental por incorporar el enfoque de justicia a la política pública a nivel nacional, en consonancia con los objetivos del llamado global para atender la crisis climática planetaria causada principalmente por la actual matriz energética y el modo de consumo de la energía.

Leer mas ...
El hambre del Catatumbo
El hambre del Catatumbo

Por César Jerez

“El hambre nunca se olvida”, me dijo Nikita una tarde en mi sótano bar preferido de la Avenida Nevsky de Leningrado. Habíamos entrado ahí, escapando de la muchedumbre, después de conocernos en la Casa del Libro abarrotada. Era un ruso veterano, con porte de nevera blanca Haceb, que había sobrevivido al bloqueo nazi de esa ciudad, durante la Gran Guerra Patria.

Leer mas ...
Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.
Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.

Por Oscar Montero

Colombia necesita volver a sus orígenes, sentirse orgullo de su diversidad; solo así es posible eliminar el racismo y la discriminación, hacerlo es imperante para la Paz Total que queremos y nos merecemos.

Leer mas ...
Virus de la influenza tipo A: reaparece la amenaza en el mundo
Virus de la influenza tipo A: reaparece la amenaza en el mundo

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

El virus de la influenza es un agente infeccioso histórico, es altamente probable que recordemos la “gripe porcina” (virus de la influenza tipo A subtipo H1N1 de 2009-2010), que azotó el hemisferio occidental. Se originó en México, país que sufrió una caída en su producto interno de bruto de 3.5 puntos durante el año 2010, y ocasionó graves efectos económicos a su población menos favorecida.

Leer mas ...
El contrapeso al día internacional de las mujeres, el día del hombre
El contrapeso al día internacional de las mujeres, el día del hombre

Por Margarita Jaimes Velásquez

Desde que tengo uso de razón el 19 de marzo se celebra el día de San José, padre adoptivo de Jesús de Nazareth para quienes profesan el cristianismo católico. Esta celebración de origen religioso pondera las virtudes de un hombre diferente para su época, se venera en él su sencillez, obediencia y el valor de apoyar y creer en la palabra de María respecto de la naturaleza extraordinaria de su embarazo o la capacidad de sacrificio de este hombre para evitar deshonrar públicamente a María.

Leer mas ...
Proyectos de energía comunitaria ven la luz
Proyectos de energía comunitaria ven la luz

Por Juan Pablo Soler Villamizar

El mes de marzo es simbólico por la lucha contra las represas y por la celebración del día mundial del agua, sin embargo en las acciones que se emprenden están marcando la pauta las acciones de la sociedad civil por tomar la transformación del modelo energético en sus manos o como han dicho los activistas de Casa Pueblo en Puerto Rico: “por la resurrección del planeta, la insurgencia energética”.

Leer mas ...
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana

Por: Eduardo Montealegre Lynett

Desconcertante – por decir lo menos –, fue la respuesta del presidente Petro a una pregunta que le formuló Daniel Coronell en la magnífica entrevista dominical para la revista Cambio. Cuando el inteligente y asombrado periodista le indaga por la posibilidad de que Héctor Carvajal – reconocido lobista y abogado del príncipe – sea nombrado fiscal general, el presidente implícitamente avaló su candidatura. Se limitó a graduarlo de gran jurista – sin mérito distinto a ser sabueso de votos perdidos y exsocio de un exconsejero de Estado corrupto-; y, a colocarlo como “estratega” único de sus victorias jurídicas.

Leer mas ...
El Agua es vida, la Sierra es Vida: No se está ampliando, se está recuperando el Territorio Ancestral para liberarlo
El Agua es vida, la Sierra es Vida: No se está ampliando, se está recuperando el Territorio Ancestral para liberarlo

Por: Óscar David Montero De La Rosa

El agua tiene su propio ordenamiento, su propio sistema de vida y su espíritu; el agua es sagrada para los Pueblos de la Sierra y del mundo. El agua es la sangre de la tierra que permite su vitalidad.

Leer mas ...
Los ríos, el agua y la vida
Los ríos, el agua y la vida

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Cada 14 de marzo desde 1997 las comunidades afectadas por represas celebran el Día de Acción Internacional contra represas y por los ríos, el agua y la vida, llevando a cabo movilizaciones y acciones que revindican su derecho a los ríos, los territorios y a defender sus formas de vida ante la amenaza de desaparecer como las agricultoras que siembran en las riberas de los ríos, las pescadoras artesanales o las barequeras que extraen pelusas de oro de los ríos sin químicos.

Leer mas ...
Microbios resistentes a los antibióticos: la pandemia silenciosa
Microbios resistentes a los antibióticos: la pandemia silenciosa

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Profesor MVZ. Esp. MSc. PhD. Universidad de los Llanos.

Desde hace tiempo la organización mundial de la salud (OMS) viene alertando a todos los sistemas de vigilancia en salud pública, sobre el fenómeno natural evolutivo de resistencia de los microbios a los antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria. Tanto así, que este escenario es considerado como una de las diez mayores amenazas para la posibilidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Leer mas ...
Los y las Semaneras: Guardianes de la Vida y la Madre Tierra
Los y las Semaneras: Guardianes de la Vida y la Madre Tierra

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Uno a uno fue llegando de las comunidades, asentamientos y ciudades al encuentro, a la hermandad y a la construcción de la Paz para el Pueblo Kankuamo y el corazón del mundo, hombres y mujeres que traen en sus mochilas y sus rostros su linaje, su familia y comunidad a la Comunidad de Minakalwa los días 3 y 4 de marzo de 2023.

Leer mas ...
La ciber violencia, nuevos motivos para continuar la lucha por los derechos de las mujeres.
La ciber violencia, nuevos motivos para continuar la lucha por los derechos de las mujeres.

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La conmemoración del día Internacional por los derechos de las mujeres es uno de los actos más importante para las activistas y feministas del orbe. Es la oportunidad para poner en la agenda pública los problemas que nos afectan como mujeres, como ciudadanas y como sujetas de derechos.  Aunque la lucha por dotar de poder nuestra voz es permanente, esta fecha se constituye en un espacio para enarbolar nuestras proclamas, nuestros significados y nuestros sentidos. Las arengas por la igualdad de género y el derecho a vivir libres de toda forma de violencia no admiten cuestionamientos o reparos de nuestros coterráneos, los hombres. Digo esto no como una imposición, sino con la humildad de quien exige justicia.

Leer mas ...
Del Rigor en la política: mapas y (des) acuerdos
Del Rigor en la política: mapas y (des) acuerdos

Por: Estefanía Ciro

Jorge Luis Borges escribió un cuento corto titulado “Del Rigor en la Ciencia”, catalogado en su biblioteca universal por él como parte del libro de Viajes de Varones Prudentes. Relata que en un imperio los cartógrafos lograron producir unos Mapas Desmesurados tan perfectos que el del imperio logró tener el tamaño del imperio y “coincidía puntualmente con él”.

Leer mas ...
¿Democracia? ¿Cuál democracia?
¿Democracia? ¿Cuál democracia?

Por: Clara López Obregón

El cambio, al abrirse paso, produce conceptos que encierran contradicciones. Esa es la definición dialéctica de oxímoron, una estructura sintáctica de vocablos opuestos que generan un nuevo significado. En la columna joven de El Tiempo, Alejandro Higuera propone un oxímoron provocador al afirmar que los jóvenes de hoy se caracterizan por una “egoísmo empático”. Juzga duro a su generación pues no es la única que sucumbe ante ese malestar de la globalización neoliberal cuando afirma que “Buscamos ser reconocidos por llevar una bandera, pero tenemos tan pocas ganas de aportar (con tiempo o recursos) a nuestras causas sociales”.

Leer mas ...
La economía campesina colombiana, el dilema entre Chayanov y Fukuyama
La economía campesina colombiana, el dilema entre Chayanov y Fukuyama

Por: Julián Cortés

Leer mas ...
La guerra por la energía, los negocios y la hegemonía
La guerra por la energía, los negocios y la hegemonía

Por Juan Pablo Soler Villamizar

Leer mas ...
Justicia para Vivir: Macro caso 09 de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Justicia para Vivir: Macro caso 09 de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP

Por Óscar Montero

Leer mas ...
El espacio público como espacio para la paz
El espacio público como espacio para la paz

Por Margarita Jaimes Velásquez

Desde que tengo uso de conciencia ciudadana, es decir, desde el siglo pasado, en Colombia se habla de paz, de caminos para la paz, de rutas para la paz y aunque todas aluden a elaborar un rumbo para lograrla, siento que ninguna de esas propuestas se toma el trabajo de pensar la paz desde la cotidianidad, eso incluye la actual propuesta de paz total.

Leer mas ...
La “policrisis” capitalista y la “transición energética” como solución
La “policrisis” capitalista y la “transición energética” como solución

Por: Carolina Jiménez Martín[1]

El reporte del Foro Económico Mundial FEM (2023) titulado “Los riesgos globales” advierte sobre la “policrisis” que enfrenta el mundo por la confluencia de viejos y nuevos riesgos. Entre los pretéritos se destacarían: inflación, bajo crecimiento, alto costo de vida, salidas de capital de los mercados emergentes, guerras comerciales, conflictos geopolíticos y movilización social. Por su parte entre los nuevos se encontrarían: niveles insostenibles de deuda, baja inversión global, cambio climático, crisis energética, manejo inadecuado de las nuevas tecnologías y disminución del desarrollo humano con un consecuente aumento de las vulnerabilidades sociales.

Leer mas ...
Las "lenguas nativas", lenguas de vida para la humanidad.
Las "lenguas nativas", lenguas de vida para la humanidad.

Por Óscar Montero

¡Que se escuche el rugir de la Tierra, que se escuchen las voces de sus guardianes que desde el Corazón hablan de la profundidad de la Vida! Dispongámonos a ESCUCHAR las lenguas de la Madre.

Leer mas ...
La osadía de ser mujer científica en las ciencias STEM en Colombia
La osadía de ser mujer científica en las ciencias STEM en Colombia

Prof. Dumar A. Jaramillo-Hernández

El pasado 11 de febrero se celebró el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” promovido por las Naciones Unidas (ONU) para concientizar a la comunidad internacional sobre el rol de las mujeres y las niñas en la ciencia y reforzar los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de ellas, y específicamente su participación en equidad e igualdad de género en los campos de la ciencia, la tecnología y la iinovación (CTeI). Y es que esta situación de desesperanza de las niñas y mujeres en el mundo respecto de su participación en estos campos es escandalosa.

Leer mas ...
La Reforma a la Salud es una Reforma para La Vida: Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI
La Reforma a la Salud es una Reforma para La Vida: Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI

Por: Óscar Montero, Líder Indígena Kankuamo

A Modesta, la partera que atendió el parto de mi madre GRACIAS, a ella como a miles más en Colombia y en el mundo gracias por recibir la Vida y hacerla florecer en cada rostro de las familias.  

Leer mas ...
Las cuentas de la paz en el Caquetá
Las cuentas de la paz en el Caquetá

Por Estefanía Ciro*

Los acuerdos de paz prometieron inversiones a las regiones del país que habían sido teatro de las operaciones de la guerra. Para canalizar los recursos para esas inversiones se plantearon diferentes caminos, pero aquí vamos a hablar de dos principalmente.

Leer mas ...
La delimitación de páramos y la movilización campesina
La delimitación de páramos y la movilización campesina

Por Juan Pablo Soler Villamizar

El 20 de enero de 2023 los departamentos de Santander y Norte de Santander tuvieron una movilización campesina con particularidades que reflejan, por un lado, la voluntad del nuevo gobierno por dialogar y, por otro, el intento de manipulación del inconformismo popular por parte de sectores opositores para generar situaciones de caos que desestabilizan el país.

Leer mas ...
Populismo, repetición del anticomunismo
Populismo, repetición del anticomunismo

Por Clara López Obregón

La conferencia en la Universidad Javeriana del profesor Francis Fukuyama, (El Fin de la Historia), coincidió con la publicación de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado colombiano por el genocidio de la Unión Patriótica.

Leer mas ...
233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar
233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar

Acuerdos Protocolizados de los Pueblos Indígenas de Colombia para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026*  

Por: Óscar Montero,líder indígena Kankuamo.

Leer mas ...
La creación de la verdadera riqueza es la productividad científica
La creación de la verdadera riqueza es la productividad científica

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

La Misión Internacional de Sabios Colombia 2019, promovida por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI (MinCiencias), reunió a 46 investigadores nacionales e internacionales para definir los pasos a seguir en política pública de educación en CTeI a partir de 8 focos: 1. Tecnologías convergentes (nano, bio, info y cognotecnología) - industrias 4.0, 2. Industrias culturales y creativas, 3. Energía sostenible, 4. Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente, 5.  Océanos y recursos hidrobiológicos, 6. Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad, 7. Ciencias de la vida y de la salud, y 8. Ciencias básicas y del espacio.

Leer mas ...
El Ayú: La palabra viva y dulce de los Pueblos Indígenas
El Ayú: La palabra viva y dulce de los Pueblos Indígenas

Bajo la luz de la luna llena y frente al fuego sagrado del sitio,

nuestros mamos y mayores nos dan Ayú para entregarnos la palabra dulce que debemos sembrar al momento de hablar, al momento de defender nuestros derechos y nuestras vidas,

 porque el Ayú es Vida.  

Por Óscar Montero

Leer mas ...
La Fiscalía que no fue
La Fiscalía que no fue

Por Elmer Montaña

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, y la Vicefiscal, Martha Yaneth Mancera, defraudaron las expectativas de justicia de la inmensa mayoría de los colombianos. Ambos funcionarios dieron un rumbo equivocado a la fiscalía, convirtiéndola en una entidad inoperante, ineficiente y politizada, puesta al servicio de intereses personales y políticos. En sus conciencias quedará haber permitido que Cali quedará a merced de la delincuencia.

Leer mas ...
La integración latinoamericana: De la centrifugadora al nuevo orden.   
La integración latinoamericana: De la centrifugadora al nuevo orden.   

Por: César Jerez

Mucho antes de morir en Santa Marta, rumiando esputo verde entre la tuberculosis y el arsénico, Simón Bolívar ya advertía sobre el peligro de la dependencia de otras potencias al liberarse América del colonialismo español: “Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se llama al orden y a la razón; si no se hacen positivos esfuerzos para lograr la unidad, poco hay que esperar respecto a la consolidación de sus gobiernos, y un nuevo coloniaje será el patrimonio que leguemos a la humanidad”. Así que el objetivo de integración como cura de imperialismos es tan viejo como la misma emancipación, postergado durante siglos por mezquindades y traiciones, sin proyectos nacionales, con oligarquías y clanes familiares subalternos en el poder, tan precarios como longevos.

Leer mas ...
La educación jurídica popular y el empoderamiento legal
La educación jurídica popular y el empoderamiento legal

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El ejercicio de la profesión legal en el país ha estado en buena medida atado a formas tradicionales de entender y ejercer la abogacía. Si bien ahora hay un mayor espacio para otra praxis jurídica, aún es posible asociar al derecho con una profesión liberal individual y lucrativa. Una profesión con una orientación fundamentalmente técnica que principalmente reproduce un saber formalista, aislado de otras ciencias y desconectado de lo social y de la política, cuyo ejercicio no está relacionado con la crítica y la construcción de una sociedad más justa, sino con la observación de las normas y con ello del respeto y la garantía de las jerarquías y la dominación.

Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI