En la RAYA

OPINIÓN

Por: Sandra Mazo*

Por estos días toma fuerza en la opinión pública una interesante discusión acerca de si las iglesias deben, o no, pagar impuestos y, en consecuencia, si deben ser incluidas en la actual reforma tributaria que se discute en el Congreso de la República.

 

Este asunto sin duda me llama la atención como mujer creyente, como ciudadana colombiana y, por supuesto, como feminista integrante de Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia, ¿cómo no dejarse interpelar frente a un asunto que nos afecta de manera tan directa y que plantea enormes desafíos para la democracia y la construcción de un Estado que garantice integralmente la libertad de cultos, la libertad religiosa, la libertad de conciencia y, por supuesto, que haga efectivo el principio de laicidad?

Esta conversación reabierta, de manera especial, por la representante a la Cámara Katherine Miranda de la Alianza Verde, y por otros y otras analistas, es por supuesto bienvenida. Sobre todo, en un contexto donde la función social y espiritual de las iglesias (en todas sus nominaciones) se encuentra bastante desdibujada en su objeto y misionalidad.  De ahí que resulte pertinente traer este asunto para preguntarnos, por ejemplo, ¿si el papel de las iglesias sigue siendo el mismo que cuando se establecieron las mencionadas exenciones frente a sus obligaciones tributarias? ¿en todo tiempo y lugar se comportan siempre como iglesias o diversifican su co-existencia y sentido de manera similar a como lo hacen las empresas?

Creo que esta propuesta de la representante Miranda para que las iglesias paguen impuestos, nos invita a una pertinente reflexión que incluso va más allá de la aprobación o no en la reforma tributaria; ya que las libertades religiosa, de cultos y de conciencia, no pueden seguir siendo manipuladas e instrumentalizadas por ciertas confesiones de fe para existir desde los privilegios, generando con ello una mayor desigualdad e injusticia; pues  esto contradice por completo el sentido genuino de su existencia como espacios religiosos.

Independientemente de la posibilidad política de lograr la aprobación de esta propuesta en el Congreso de la República, resulta importante conocer el porqué de estas exenciones tributarias y de si el hecho de que estos “beneficios” hayan existido por muchos años, significa que siempre tendrá que ser así bajo el amparo de la libertad religiosa y de cultos.

El artículo 23 del Estatuto tributario exime de pagar impuestos sobre la renta a las asociaciones gremiales, las iglesias y confesiones religiosas reconocidas por el Ministerio del Interior o por la ley y a los partidos o movimientos políticos reconocidos por el Consejo Nacional Electoral.

Para el caso de la exención de impuestos a las Iglesias en Colombia, el precedente histórico obedece al acuerdo internacional que el Estado colombiano suscribió en 1974 con el Vaticano (el Concordato), donde el Estado se compromete a darle un tratamiento tributario preferencial a los bienes de la Iglesia, basado en sus acciones de carácter social. Posteriormente, esto quedó consignado en la Ley 20 de 1974 en la que “por su finalidad, quedan exentos los edificios dedicados al culto, las curias diocesanas, las casas episcopales, curales y los seminarios”, disposición que fue ratificada y ampliada por la Corte Constitucional, que además de ratificar estas exenciones a la Iglesia católica, la extendió a todas las demás confesiones religiosas, basándose en la libertad de cultos y religión.

Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en 2021 “el total de Iglesias y congregaciones reconocidas en Colombia a través del Ministerio del Interior, son más de 9 mil, las que generan unos ingresos de $5.4 billones al año, y cuentan con un patrimonio de más $14,4 billones”. Actualmente las congregaciones religiosas de cualquier nominación son reconocidas como “entidades no contribuyentes declarantes”, y por lo tanto no están obligadas a pagar impuesto de renta ni predial, pero sí a presentar una declaración de ingresos y patrimonio, lo que es un asunto meramente informativo., significa que dichas congregaciones no están sujetas a control tributario.

Sin embargo, la realidad en Colombia ha demostrado que existen iglesias que reciben ingresos, que fortalecen su patrimonio, a través de la diversificación de sus servicios que, sin duda, trascienden el orden de lo espiritual y de su función social.

Ahora bien, el asunto no consiste en quitar derechos ni mucho menos en plantear un debate entre religiosos y no religiosos. Más bien se plantea la necesidad de revisar de manera justa, razonada y en el marco de un Estado laico y de justicia tributaria, si las exenciones que se le otorgan hoy en día a las iglesias merecen ser replanteadas o no. Bien ya sea para confirmar que efectivamente corresponden con su función social y el bien común que las determina, o para determinar si más bien representan los intereses de grupos privilegiados que, bajo la narrativa de la fe, justifican su propio lucro.

En un Estado laico, por supuesto que las personas tienen derecho a profesar la religión o las creencias que deseen en su espacio más íntimo y personal, así como el derecho a no profesar religión alguna, y el Estado tiene el deber de respetar y garantizar esta libertad. Por lo tanto, no deberían existir ventajas o “privilegios” entre creyentes y no creyentes ni mucho menos de unas organizaciones sobre otras; de modo que estamos en un momento en el que valdría la pena revisar las razones por las cuales se le sigue confiriendo a lo religioso una condición especial y diferenciada para recibir exenciones tributarias; o si más bien, como lo han planteado ya varios analistas, estas deberían definirse según el tipo de actividades que realicen las iglesias, y si dichas actividades cumplen con una función social, que justifique la exención del impuesto.

Se trata de una excelente oportunidad para revisar los casos de ciertos grupos e instituciones religiosas que bien podrían comenzar a pagar sus impuestos. Tal como lo plantea Sergio Fernández “ponerles impuestos a las Iglesias, pero no por ser organizaciones religiosas, sino por el tipo de acciones que hacen. Entre más actividades sociales hagan, menos impuestos tendrían que pagar”[1].

Las propuestas de la Congresista Miranda en torno a la tributación de las Iglesias, es un mero acto de justicia tributaria, pues si estamos ante un déficit fiscal de grandes proporciones, estaría muy bien que quienes muestran patrimonios de más de 14 billones de pesos contribuyan con fe y alegría a financiar los programas sociales de los más necesitados, muchos de ellos sus feligreses.

Para ello, resulta relevante distinguir los bienes y actividades dedicados al culto, como los templos, mezquitas y similares, o y los diezmos y “limosnas” que colectan, que deberían ser los únicos exentos del tributo. Lo que sí debe modificarse en el Estatuto Tributario, es la disposición de que las iglesias y demás congregaciones religiosas estén incluidas en la lista de entidades no declarantes. Esto resulta además de injusto, muy odioso frente al universo de entidades sin ánimo de lucro que también realizan actividades meritorias y de interés común. Las iglesias y las congregaciones religiosas deberían pasar por este aspecto al régimen especial establecidos para las entidades sin ánimo de lucro. Ahora bien, si además las iglesias y las congregaciones religiosas prestan servicios y realizan actos de comercio, industria o cualquier actividad económica con ánimo de lucro deben tributar en las mismas condiciones que se establecen para cada sector económico, en ello no deberían tener ningún privilegio.

Un sistema tributario progresivo, justo y equitativo como lo ordena nuestra Constitución, debe prodigar un trato igual a quienes ostentan las mismas condiciones. Las iglesias y las congregaciones religiosas deberían tributar por los más de 14 billones de patrimonio que ostentan, lo cual sería un simple acto de justicia tributaria y una expresión de su parte que materialice el compromiso con los y las más pobres.

*Directora Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

[1] https://www.lasillavacia.com/historias/historia-academica/cuatro-lugares-comunes-refutados-sobre-los-impuestos-a-las-iglesias/

Ver todo
Elmer Montaña
Juan Pablo Soler
Carolina Jiménez
Diana Sanchez
Víctor de Currea-Lugo
Eduardo Montealegre Lynett
Guillaume Long
Sandra Mazo
Freddy Ordóñez Gómez
Clara López Obregón
Alejandro Castillejo
Aura Carolina Cuasapud Arteaga
Margarita Jaimes
Cesar Jerez
Oscar Montero
Estefanía Ciro
Gustavo Álvarez Gardeazabal
Dumar A. Jaramillo
Stephanie Salazar
Olga Gonzalez
Julián Cortés
Alberto Benavides Mora
María Fernanda Barreto
Laura Bonilla
Alejandro Mantilla
Ana María Rodríguez
Jorge E. Freytter Florián
Mauricio Jaramillo
Carolina Corcho
Jaime Araújo Rentería
La última jugadita de Barbosa
La última jugadita de Barbosa

Por: Elmer Montaña

A Francisco Barbosa se le acaba el tiempo en la Fiscalía General de la Nación. Le quedan pocas semanas para hacerle el último favor a Álvaro Uribe: archivar las investigaciones en su contra por las masacres del Aro, La Granja y San Roque, perpetradas entre 1996 y 1997 y por el crimen del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, ocurrido el 27 de febrero de 1998. 

Leer mas ...
Profecía autocumplida
Profecía autocumplida

Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor asociado de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
@mauricio181212

Leer mas ...
La rebeldía feminista en busca de universidades libres de violencias sexuales y desigualdades de género 
La rebeldía feminista en busca de universidades libres de violencias sexuales y desigualdades de género 

“La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a vosotros, hombres proletarios” (Flora Tristán, 1844) 

Por: Carolina Jiménez Martín

Leer mas ...
Predial, derecha e izquierda en impuestos. Derecho a la vivienda digna
Predial, derecha e izquierda en impuestos. Derecho a la vivienda digna

Por:Jaime Araujo Rentería

Leer mas ...
El país de los peros 
El país de los peros 

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario
@mauricio181212

Leer mas ...
Remando por el territorio: la agenda ciudadana de mujeres en Necoclí
Remando por el territorio: la agenda ciudadana de mujeres en Necoclí

Por: Freddy Ordóñez Gómez
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA)

Una rueda de bullerengue en una fresca noche en la plaza principal de Necoclí. Un grupo de mujeres guía el espacio musical, anima a locales y a turistas a acercarse al círculo, repitiendo un coro de este baile cantao: «Adiós linda palomita, palomita de la paz, no te vayas a caer. Adiós palomita va’».

Leer mas ...
Crisis democrática, polarización política y constituyente
Crisis democrática, polarización política y constituyente

Por: Jaime Araujo Rentería

Cada vez que nos enfrentamos a una crisis de la democracia, cualquiera que sea su causa: económica, social, ideológica o política; imputable al Estado o a las acciones de quienes están por fuera de él, como puede ser el secuestro del padre de un hombre amado por la gran mayoría de los colombianos,  lo primero que debemos preguntarnos es si la vamos a resolver de manera democrática o autocrática; si a la frágil democracia le insuflamos más democracia o si, por el contrario, le quitamos lo poco que de ella tenemos y le

...
Leer mas ...
"Hagan caso, ya no tengo más que decir, solo cumplan lo que la madre manda": Abu Santa Gil, mujer sabia del pueblo Wiwa.
"Hagan caso, ya no tengo más que decir, solo cumplan lo que la madre manda": Abu Santa Gil, mujer sabia del pueblo Wiwa.

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Como nuestros padres y madres espirituales, Abu Santa Gil Dingula, mujer sabia del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Gonawindúa se fue en la medianoche del 5 de noviembre de 2023 antes del amanecer, emprendió su viaje a Chundwua para seguir desde allí acompañando y guiando a sus hijos de la Sierra, a los Wiwa, a los kankuamos, koguis y arhuacos.

Leer mas ...
Matador, ¿antisemitismo o libertad de expresión?
Matador, ¿antisemitismo o libertad de expresión?

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos. Urbanos

Me han preguntado por mi opinión sobre la caricatura de Matador que no pocas voces han considerado antisemita. Me he tomado un tiempo suficiente de reflexión, porque no me parece una cuestión sencilla: primero por la catástrofe que se vive actualmente en Gaza por el genocidio contra los palestinos, como el drama que padecieron miles de israelíes inocentes el pasado 7 de octubre; y segundo, por la historia acumulada de persecución contra el pueblo judío

...
Leer mas ...
La necesidad de una constituyente
La necesidad de una constituyente

Por: Jaime Araujo Rentería
Ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo Nacional Electoral.

“De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo”: Franklin D. Roosevelt.

¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Alan F. Chalmers

“la ciencia es especial porque se basa en los hechos, se supone que los hechos son afirmaciones      acerca del mundo que pueden ser verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos.”

Leer mas ...
Humanismo santanderista 
Humanismo santanderista 

Por: Mauricio Jaramillo Jassir  

Profesor asociado de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario

Cuando pensábamos que habíamos tocado fondo con el concurso promovido por una emisora para contar las muertes de conductores de tractomulas, aparece una periodista de connotada influencia para comprobar que Colombia tiene una peculiar capacidad para cavar y caer más bajo. Ahora con dos agravantes; en la primera ocasión los periodistas tuvieron el valor de reconocer el yerro y

...
Leer mas ...
El empoderamiento legal y los asistentes jurídicos comunitarios: hacia el acceso a la justicia para todos
El empoderamiento legal y los asistentes jurídicos comunitarios: hacia el acceso a la justicia para todos

Por: Freddy Ordóñez Gómez

“Se calcula que 5.100 millones de personas —dos tercios de la población mundial— carecen de un acceso significativo a la justicia”. Con esta impactante cifra inicia el primer informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, titulado La promesa del empoderamiento jurídico para avanzar en el acceso a la justicia para todos presentado a la Asamblea General de las Naciones

...
Leer mas ...
La vacunación en infantes: pilar fundamental de la salud pública y el desarrollo mundial
La vacunación en infantes: pilar fundamental de la salud pública y el desarrollo mundial

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocido formalmente como UNICEF, los usos de las vacunas en infantes salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. Aun así, en la actualidad 1,5 millones de niños mueren anualmente a causa de enfermedades como la difteria, el sarampión, el tétanos, la tos ferina, la diarrea o la neumonía; todas estas enfermedades son altamente prevenibles con el uso de vacunas seguras y eficaces.

...
Leer mas ...
La degradación de la política electoral: ¿Queremos cambios en los territorios desde el 29 de octubre?
La degradación de la política electoral: ¿Queremos cambios en los territorios desde el 29 de octubre?

Por: Óscar Montero De La Rosa. Líder Indígena Kankuamo.

Conciertos por doquier en todo el país, anchetas, rifas, bingos y comidas fueron las diversas formas de cierre de campaña que se vivieron en los últimos días en Colombia a vísperas de las elecciones regionales a concejos, alcaldías, diputados y gobernación.

Leer mas ...
No lloren por Argentina
No lloren por Argentina

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos

No hay manera de entender la elección en Argentina a punta de simplismos. Se ha vuelto costumbre que los procesos electorales latinoamericanos se vuelvan terreno de disputa izquierda-derecha y conforme a los sesgos se interpreten resultados. Lo anterior no tiene nada de malo, si no fuera por el rol opaco de los medios de comunicación que han optado por hacer eco de prejuicios y, en varios casos, la formulación expresa de sus deseos respecto de elecciones en terceros. Basta

...
Leer mas ...
Comunidades energéticas, ¿por decreto?
Comunidades energéticas, ¿por decreto?

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Hace pocos días se cerró la fecha para comentar el decreto de comunidades energéticas que está preparando el Ministerio de Minas y Energía. Tuvimos que enviar de manera reiterada nuestros comentarios dado que el texto mantuvo intacto muchos de los aspectos cuestionados en la versión presentada en julio.

Leer mas ...
Reflexiones sobre Palestina y el DIH
Reflexiones sobre Palestina y el DIH

Por: Jaime Araújo Rentería
Ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo Nacional Electoral.

Leer mas ...
Las cartas de la vergüenza sobre la guerra en Gaza
Las cartas de la vergüenza sobre la guerra en Gaza

Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, U. del Rosario
@mauricio181212

La historia dirá que mientras Israel lanzaba 6000 bombas con 4000 toneladas de explosivos sobre un territorio de 41 kilómetros de largo, en un área de 365 km2, refugio donde sobreviven hacinados 2,2 millones de personas, un grupo de ex cancilleres colombianos se puso de acuerdo para escribir una carta pidiéndole mesura a Gustavo Petro y escrutando con rigurosidad entre los más de cien trinos

...
Leer mas ...
Ni día de la raza, ni descubrimiento de América: Día de la re-existencia indígena
Ni día de la raza, ni descubrimiento de América: Día de la re-existencia indígena

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Desde aquel 12 de octubre de 1492 nada volvería a ser igual en la Tierra del Abya Yala, nombre ancestral que el Pueblo GunaDule da a lo que hoy se conoce como América. Los Guna, que habitan entre Colombia y Panamá, la consideran así porque en dulegaya significa Madre Tierra, madre viva, tierra en completa madurez, tierra floreciente, tierra sin límites y sin fronteras, muy distinto a lo que hoy ha logrado imponerse con las lógicas de los Estados nación y su distribución político administrativa.

Leer mas ...
Hermanas ballenas versus bases militares
Hermanas ballenas versus bases militares

Por: Jaime Araújo Rentería
Ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo Nacional Electoral.

Leer mas ...
Israel y Palestina: ante la mirada cómplice y morbosa del mundo
Israel y Palestina: ante la mirada cómplice y morbosa del mundo

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario

La tragedia que hoy golpea a los pueblos de Israel y Palestina tiene dimensiones que simplemente no imaginamos o, en el peor de los casos, preferimos ignorar acariciando prejuicios con los que cómodamente vivimos. 

Leer mas ...
La Minga es por la vida, la Minga es por la paz: 27S
La Minga es por la vida, la Minga es por la paz: 27S

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Una vez más los rostros y rastros de la Tierra caminan la palabra, una vez más llegan a decirle al país, al gobierno y al Estado en su conjunto que cuenten con los pueblos indígenas para la paz, nunca para la guerra, ese ha sido el mandato desde el origen de los territorios, de los pueblos y de nuestros padres y madres espirituales.

Leer mas ...
La educación ¿es realmente un derecho fundamental?
La educación ¿es realmente un derecho fundamental?

Por: Jaime Araújo Rentería
Ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo Nacional Electoral.

El actual gobierno nacional ha dado a conocer su deseo de reformar la educación, para ello ha anunciado varios proyectos de ley dentro de los que se encuentran: una reforma a la educación superior y especialmente de la ley 30 de 1992, la reestructuración del Icetex y la transformación de la educación en un derecho fundamental. De todos los anuncios solo se ha presentado al Congreso de la República el proyecto de ley que convierte

...
Leer mas ...
Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública
Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública

Los animales sinantrópicos y su relación con enfermedades zoonóticas: grave situación de salud pública 
Por: Dumar A. Jaramilllo Hernández MVZ. Esp. MSc. PhD.
Profesor Universidad de los Llanos

Como aspecto introductorio es importante entender que nuestras enfermedades transmisibles (como especie humana) se pueden clasificar de acuerdo con el origen de la infección, las tres grandes formas son:  A. Antroponosis, donde el origen del agente causante de enfermedad es un ser humano infeccioso, en esta situación la

...
Leer mas ...
Fascismo criollo
Fascismo criollo

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario

Preguntan con justa causa si es posible hablar de fascismo hoy en día en el mundo, en América Latina y en Colombia. Los escépticos plantean que resulta imposible, que se trata de una ideología que se convirtió en doctrina de Estado hace más de medio siglo, pero que pereció con la derrota de los países del eje en la Segunda Guerra Mundial. Se cree que reeditar el proyecto que tenía como eje central el

...
Leer mas ...
Colombia, potencia mundial del clasismo
Colombia, potencia mundial del clasismo

Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario
@mauricio181212

Por cuenta de la movilización convocada para apoyar las reformas sociales de la administración de Petro se produjo una nueva e innecesaria polémica. Varios comunicadores denunciaron que la llegada de indígenas a Bogotá había sido financiada por el gobierno nacional, lo que derivó en una lluvia de descalificativos por considerarlos “borregos”, expresión recurrente para poner en

...
Leer mas ...
Uribismo, posverdad y el “efecto CNN” 
Uribismo, posverdad y el “efecto CNN” 

Por: Mauricio Jaramillo Jassir 

Profesor de la Universidad del Rosario 

Vuelve y juega. Álvaro Uribe en su calidad de expresidente y principal líder del Centro Democrático ha vuelto a atacar a quienes administran justicia, esta vez a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), blanco por excelencia de los extremos reaccionarios colombianos. Se trata de una acusación grave, pues señala que la JEP otorga estímulos por mentir e imponer lo que el uribismo precipitada y desesperadamente ha catalogado como la posverdad, una supuesta

...
Leer mas ...
La cuarta revolución industrial y las tecnologías emergentes del 2023: Moldeando el futuro que anhelamos
La cuarta revolución industrial y las tecnologías emergentes del 2023: Moldeando el futuro que anhelamos

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

Desde 1765, como humanidad,  hemos ido descubriendo diversas formas de obtener la energía que nos ha permitido “mejorar” en nuestro bienestar, indiscutiblemente a la par de estos procesos industriales, los descubrimientos en ciencia han cimentado nuestro proceso evolutivo de mejorar las condiciones de salud y vida para la mayor parte de población mundial. Desde 1765 iniciamos con el descubrimiento del carbón, su extracción

...
Leer mas ...
La importancia de lo comunitario en la agenda de la transición energética justa
La importancia de lo comunitario en la agenda de la transición energética justa

Por: Juan Pablo Soler

Entre el 18 y 20 de septiembre estarán presentes en Bogotá más de 150 personas que hace años vienen impulsando la transformación del modelo energético con un enfoque popular; provenientes de 16 países de América Latina que se encontrarán en el marco del Encuentro Internacional de Energías Comunitarias. Si bien, la transición energética es el término de moda adoptado globalmente por empresas y gobiernos para referirse al cambio de la matriz energética, las organizaciones sociales vienen adelantando prácticas de gestión

...
Leer mas ...
Estigmatización e independencia 
Estigmatización e independencia 

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Universidad del Rosario 

Las muestras de solidaridad con la Revista Semana no se han hecho esperar. Su directora publicó una serie de fotografías en la que se observan afiches con caricaturas en las que se le desacredita con adjetivos como paramilitar o con símbolos cercanos al nacionalsocialismo. El propio expresidente Álvaro Uribe hizo eco del mensaje de la comunicadora Vicky Dávila, quien originalmente responsabilizó a Gustavo Petro por los hechos. Los afiches son un claro rechazo a la forma como la

...
Leer mas ...
La poesía de Pinochet
La poesía de Pinochet

Por: Alejandro Mantilla

“En la Argentina de la dictadura yo quería ser un beatnik”, cuenta Juan Forn.Como tantos adolescentes con inquietudes semejantes, siente la urgencia de fraguar una revista cultural junto a sus amigos. 

Leer mas ...
Censura y retaliación
Censura y retaliación

Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Universidad del Rosario
@mauricio181212

Leer mas ...
Hasta encontrarlos: 30 de Agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Hasta encontrarlos: 30 de Agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Por: Óscar Montero De La Rosa

Estaba caminando y conociendo el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social del Perú ubicado en Lima, Perú;  en la segunda sala, en el segundo de cuatro pisos vi reunidos con flores blancas y amarillas a familias de muchas víctimas de desaparición forzada recordando a sus familiares desaparecidos a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas; allí estaban madres, padres,  hijos e hijas y esposas, una vez más aportando a la memoria de sus familiares, una vez más reencontrándose

...
Leer mas ...
Alteraciones de desarrollo cerebral en niños y adolescentes asociados a la contaminación del aire
Alteraciones de desarrollo cerebral en niños y adolescentes asociados a la contaminación del aire

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

Partamos del principio “un mundo, una salud”, que explica que estamos interconectados en todas las interfaces donde convivimos y coincidimos como sociedades modernas. Tenemos una relación ineludible e inextricable entre la salud de las comunidades animales, la calidad e inocuidad del medio ambiente y por supuesto la salud de nosotros.   Es decir, debemos entender la relación estrecha y crucial que existe entre nuestra

...
Leer mas ...
El capitalismo realmente existente  
El capitalismo realmente existente  

Por: Alejandro Mantilla Q. 

Las coincidencias históricas no son producto de la astucia de la razón, ni de los caprichos de la fortuna. Tal vez expresan nuestra voluntad de encontrar patrones explicativos. Llamamos ‘coincidencias históricas’ a una concatenación de eventos que no tienen una causa común, pero creemos que convergen de alguna manera. La espontaneidad de los eventos se suma a nuestra voluntad de comprensión. 

Leer mas ...
Crisis y "jugaditas" para evitar reforma al sistema de salud
Crisis y "jugaditas" para evitar reforma al sistema de salud

Por: Carolina Corcho Mejía
Exministra de salud, médica psiquiatra
 

En los últimos días se desató una polémica por cuenta de tres EPS (Sanitas, Sura, Compensar) que publicaron una temeraria carta dirigida al Ministerio de Salud en la que dicen que los recursos no les alcanzan y amenazan con no poder seguir atendiendo los pacientes a partir de septiembre. Lo que expresaron se tornó en un lamentable chantaje dado que lo que afirman no se compadece con los estados financieros que las EPS presentan ante la Superintendencia de Salud (Supersalud). Lo

...
Leer mas ...
El porte de armas, los derechos humanos y los políticos de derecha
El porte de armas, los derechos humanos y los políticos de derecha

Por Freddy Ordóñez Gómez

Se ha señalado que en la legislatura que inició el 20 de julio algunos congresistas de derecha presentarán proyectos de Ley para consolidar el porte legal de armas, argumentando, como lo hace el representante a la Cámara Miguel Polo Polo, la necesidad de “defender la propiedad privada, la vida y la familia de los colombianos”; o en palabras del también representante ...

Leer mas ...
Crimen del profesor Freytter: 22 Años de oscuros secretos y denuncias
Crimen del profesor Freytter: 22 Años de oscuros secretos y denuncias

Por: Jorge FREYTTER-FLORIAN
@freytterflorian 

Este 28 de agosto se cumplen 22 años del crimen de lesa humanidad contra el profesor, abogado y sindicalista Jorge Adolfo Freytter Romero, un militante político y popular en la región Caribe. En un acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado, el 24 de septiembre de 2020 la voz de Camilo Gómez Álzate, ex director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), proclamó: “Se le arrebató la vida en un acto violento y sin sentido que aún hoy nos resulta

...
Leer mas ...
Almagro y Barbosa, una alianza contra la Paz
Almagro y Barbosa, una alianza contra la Paz

Por: María Fernanda Barreto

El Estado colombiano se fue configurando desde su nacimiento para servir a los intereses trasnacionales antes que a los nacionales y desde hace décadas se convirtió en plataforma de la guerra contrainsurgente, implementando una estrategia militar y paramilitar en la que no sólo las organizaciones insurgentes son objetivos, sino también, la dirigencia social que confronta los intereses de quienes expolian las riquezas de Colombia y de los países vecinos cuyos gobiernos se atreven a insubordinarse a las políticas que representan

...
Leer mas ...
El fentanilo: la droga del capitalismo de la crisis climática y la guerra
El fentanilo: la droga del capitalismo de la crisis climática y la guerra

Por: Carolina Corcho Mejía
Médica psiquiatra, exministra de salud

En días recientes el primer mandatario de los colombianos, el presidente Gustavo Petro, puso en la agenda pública la discusión alrededor del fentanilo, haciendo un llamado a que se adoptaran medidas desde la perspectiva de la salud pública para prevenir el ingreso ilegal de la sustancia para ser consumida de manera abusiva en el país, lo que genera alto riesgo de adicciones y mortalidad por sobredosis como está ocurriendo en Estados Unidos. Esto supone medidas de vigilancia

...
Leer mas ...
Nuestro único planeta y la ciencia como faro de esperanza
Nuestro único planeta y la ciencia como faro de esperanza

Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor de la Universidad de los Llanos

Recientemente la prestigiosa editorial científica “Nature” recapituló la frase "No hay un planeta B" dadas las señales de alarma mundiales que coinciden con fenómenos de crisis climática y las desigualdades sociales que desafían notablemente los estados de bienestar ecológicos que deben mantenerse para preservar la vida en nuestro agobiado planeta, siendo esta un fuerte llamado a la acción que resuene en toda la sociedad.

Leer mas ...
¿Por qué la mala hora de Ecuador?
¿Por qué la mala hora de Ecuador?

Por: Mauricio Jaramillo Jassir 

La situación en Ecuador parece no tener salida, y con un agravante mayor: el asesinato de Fernando Villavicencio candidato de cara a las elecciones del próximo 20 de agosto, propicia la difusión de las ideas punitivas y militaristas para hacer frente al narcotráfico y a la criminalidad subsecuente. Nada mejor para quienes ven en Nayib Bukele un modelo que una coyuntura como la que actualmente vive el golpeado país andino.

Leer mas ...
MAIS compromiso de país: Una apuesta de poder político en Colombia
MAIS compromiso de país: Una apuesta de poder político en Colombia

Por Óscar Montero

MAIS, con S de social, es uno de los partidos políticos de los pueblos indígenas en Colombia, este es el Movimiento Alternativo Indígena y Social del movimiento indígena. Es el brazo político de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, en la que además confluyen otras organizaciones indígenas nacionales como el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, la Confederación Indígena Tayrona -CIT-, entre otras organizaciones nacionales y regionales.

Leer mas ...
A los Pueblos Indígenas del Mundo: 9 de Agosto “Día Internacional de los Pueblos Indígenas"
A los Pueblos Indígenas del Mundo: 9 de Agosto “Día Internacional de los Pueblos Indígenas"

Por: Óscar Montero

Leer mas ...
Colombia lidera el cambio hacia un crecimiento verde: un análisis del Banco Mundial
Colombia lidera el cambio hacia un crecimiento verde: un análisis del Banco Mundial

Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor de la Universidad de los Llanos

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, los esfuerzos por adoptar prácticas económicas y sociales más respetuosas con el medio ambiente se han vuelto imperativos. Uno de los actores clave en esta lucha global es el Banco Mundial, que desempeña un papel crucial al proporcionar financiamiento y asesoramiento técnico a países de todo el mundo para implementar estrategias de crecimiento

...
Leer mas ...
Los cambios para los indígenas en el primer año de Gustavo Petro
Los cambios para los indígenas en el primer año de Gustavo Petro

Por: Oscar Montero

A un año de la Presidencia de Gustavo Petro y su programa de gobierno, "Colombia Potencia Mundial de la Vida", podemos decir que el movimiento indígena colombiano si ha visto cambios en estos 365 días de mandato.

Leer mas ...
Ecuador vota no al petróleo, sí a la reserva del Yasuní
Ecuador vota no al petróleo, sí a la reserva del Yasuní

Por Juan Pablo Soler

Tras varios años de lucha, debates y reflexiones en torno a la conveniencia de dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní, una reserva de la biosfera ubicada en la cuenca alta del Amazonas, el pueblo del Ecuador definirá el próximo 20 agosto, por medio de una consulta popular, si se debe dejar o no el petróleo en el subsuelo.

Leer mas ...
La tentación de Nicolás y la inmovilidad política 
La tentación de Nicolás y la inmovilidad política 

Por: Alejandro Mantilla Q.

La palabra hebrea usada para nombrar al personaje de Satanás también alude a un adversario, o a un agente que tiene la capacidad de bloquear u obstaculizar. En griego, la palabra skandalonhace referencia a la piedra que se interpone en la vía de un caminante. Ese parecido lingüístico resultará decisivo para los padres de la iglesia católica, pues la tentación es un obstáculo similar al tropiezo que impide el camino recto. La tentación es el obstáculo, el escándalo que impide la buena marcha.

Leer mas ...
La implosión no controlada
La implosión no controlada

Carolina Corcho Mejía
Exministra de Salud, médica psiquiatra.

He decidido hacer este escrito después de leer el libro “La explosión controlada” que escribió el exministro de educación, Alejandro Gaviria. Desde mi salida del Ministerio de Salud no he hecho ninguna referencia escrita o mediática a lo sucedido en el gobierno, por un principio de prudencia y lealtad frente al primer mandatario, quien me encomendó un cargo de confianza de primer nivel en el Estado. No obstante, dadas las declaraciones y la publicación de este libro, en donde se me alude

...
Leer mas ...
El progresismo de Petro y las rigideces de “los factores de poder”
El progresismo de Petro y las rigideces de “los factores de poder”

Por: Carolina Jiménez Martín
Profesora Universidad Nacional de Colombia

Leer mas ...
Edulcorantes y cáncer: lo nuevo de los alimentos procesados
Edulcorantes y cáncer: lo nuevo de los alimentos procesados

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

MVZ. Esp. MSc. PhD. Profesor Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

Dentro de nuestro proceso evolutivo, los sabores juegan un papel preponderante para facilitar procesos adaptativos a nuevos entornos y resguardar en muchos casos la integridad física, es así que, dentro de la estesiología (la rama de la anatomía que estudia los órganos de los sentidos), el gusto y su capacidad organoléptica capta hasta 5 diferentes sabores: ácido, amargo, salado, umami (glutamato, sabor

...
Leer mas ...
La deriva autoritaria en Guatemala de la que no se habla 
La deriva autoritaria en Guatemala de la que no se habla 

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Universidad del Rosario
@mauricio181212

Poco o nada hablan los medios colombianos sobre la grave situación por la que atraviesa la democracia guatemalteca a diferencia de lo que constantemente reporta la prensa española. Desde hace varios años, se vienen presentando todo tipo de intimidaciones hacia la oposición o contra disidentes de un, cada vez más poderoso, establecimiento en el que los contrapesos parecen cosa del pasado. La represión y amenazas contra candidatos, periodistas,

...
Leer mas ...
La Transición Democrática (Parte 2)
La Transición Democrática (Parte 2)

Por: Carolina Corcho Mejía 
Exministra de salud, médica psiquiatra. 

En la primera parte de este artículo comentamos los retos que tiene el Gobierno del presidente Gustavo Petro respecto al tema agrario, de reforma política y pensional en el contexto de una agenda de transición democrática para que otra Colombia sea posible. En esta ocasión vamos abordar otros asuntos centrales para la agenda de transformación del país.

Leer mas ...
La transición democrática (primera parte)
La transición democrática (primera parte)

Por: Carolina Corcho Mejía
Médica psiquiatra y exministra de salud

La situación actual que afronta Colombia con la llegada de un gobierno alternativo al bipartidismo tradicional que ha gobernado a Colombia durante su vida Republicana implica la continuación de una transición democrática que inició con la Constitución de 1991, momento histórico que implicó una ruptura en la configuración del poder político en Colombia.

Leer mas ...
Sin agua no hay vida
Sin agua no hay vida

Por: Juan Pablo Soler

Mas de dos meses sin agua potable tienen a Uruguay al borde del colapso dejando al descubierto problemas en la gestión del sistema hídrico, los procesos extractivos y los efectos de la crisis climática que cada vez hacen más vulnerable al país austral.

Leer mas ...
Huelgas y Netflix
Huelgas y Netflix

Por: Alejandro Mantilla Q.

Esta columna contiene spoilers.

Leer mas ...
Todo sobre mi madre
Todo sobre mi madre

Por: Laura Bonilla
Subdirectora fundacion Paz y Reconciliación

Solía creer que nuestra sociedad había logrado incorporar algo de empatía y entendimiento sobre la guerra que nos tocó. Parece que no. Un tweet reciente me llevó por primera vez a enfrentar la tribuna pública de las redes sociales. La pretensión era relativamente sencilla: usar un símil que conozco muy bien para señalar que las mujeres en Colombia, como Francia Márquez, han tenido que caminar senderos injustamente espinosos y que publicar como una novedad que la vicepresidenta terminó su

...
Leer mas ...
A un paso del control de la tuberculosis: la vacuna M72/AS01E
A un paso del control de la tuberculosis: la vacuna M72/AS01E

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández
Profesor Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta, Colombia)

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa transmisible asociada a la pobreza, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (también conocida como bacilo de Koch), enfermedad que ha afectado a la humanidad durante siglos, cobrando millones de vidas cada año de forma silenciosa. Se estima que en los últimos dos siglos ha cobrado la vida a más de mil millones de personas. En la actualidad, según la Organización Mundial de la

...
Leer mas ...
¡Es la marihuana, estúpido!: violencia y mercado en la paz total
¡Es la marihuana, estúpido!: violencia y mercado en la paz total

¡Es la marihuana, estúpido!: violencia y mercado en la paz total

Por: Estefanía Ciro

Se ha debatido entre columnistas, investigadores y abogados si la paz total del gobierno de Gustavo Petro puede o no depender de la regulación del cannabis de uso adulto o de la cocaína, es decir, si las agendas de negociación con los diversos actores debe involucrar una discusión nacional sobre cómo transitar de rentas en economías ilegalizadas a legalizadas. La regulación del cannabis de uso adulto es un buen ejemplo para entender que esta toca

...
Leer mas ...
Submarinos, osos y libertarianos
Submarinos, osos y libertarianos

Por: Alejandro Mantilla Q.

Stockton Rush, director ejecutivo de OceanGate, pilotó un submarino sin certificación sometido a presiones extremas. Para los ignorantes en estos asuntos, como yo, era una mala idea. Para los expertos en la navegación submarina, era una pésima idea. En una nota publicada en Smithsonian Magazineen 20191, el Titan fue descrito como el primer sumergible destinado a aguas profundas fabricado con un compuesto de fibra de carbono, tal novedad lo hacía mucho más barato para construir y operar en comparación con los

...
Leer mas ...
¿Cómo se cocinó la noticia falsa sobre la huida de Putin?
¿Cómo se cocinó la noticia falsa sobre la huida de Putin?

Por: Mauricio Jaramillo Jassir

Profesor asociado de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario (@mauricio181212)

La noticia de la insurrección de los mercenarios del Grupo Wagner en Rusia sorprendió al mundo entero. Entre el 23 y 24 de junio se viralizaron las imágenes de Yevgueni Prigozhin cabeza del grupo quien prometía avanzar desde Rostov (al sur del país) hasta Moscú y combatir al Estado mayor ruso. De tiempo atrás se sabía de una tensión con el ministro de

...
Leer mas ...
La lucha se hereda: un mensaje para la niñez indígena de Colombia
La lucha se hereda: un mensaje para la niñez indígena de Colombia

A Suri Dahiana Montero Chate,a sus generaciones, a nuestras generaciones para que sigan volando alto como el cóndor de la Sierra Nevada de Gonawindúa a los Andes,

alegrándonos las vidas.

Por: Óscar David Montero De La Rosa, líder indígena del pueblo kankuamo

Leer mas ...
El campesinado: sujeto de derechos y de especial protección
El campesinado: sujeto de derechos y de especial protección

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El 17 de agosto de 2022 los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y del Interior radicaron en la secretaría del Senado el proyecto de Acto Legislativo “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional y se integra al bloque de constitucionalidad el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Campesinos y de

...
Leer mas ...
Feliz Nuevo Año Andino -Amazónico: El ritual grande al padre Sol
Feliz Nuevo Año Andino -Amazónico: El ritual grande al padre Sol

Óscar David Montero De La Rosa, Líder Indígena Kankuamo

El sol para los pueblos indígenas es sagrado, para muchos es considerado su padre. Alrededor del mundo muchos pueblos le rinden tributo, rituales y ofrendas como una manera de retribución. En Abya Yala (nombre dado al continente americano en lengua Gunadule) los pueblos indígenas siempre han mantenido una relación sagrada con el sol, con la llegada de los españoles en la     “conquista”, estas prácticas fueron satanizadas y prohibidas.

Leer mas ...
Validación etnofarmacológica: los saberes ancestrales necesitan ser confirmados por la ciencia.
Validación etnofarmacológica: los saberes ancestrales necesitan ser confirmados por la ciencia.

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

En abril de este año Richard Conniff publicó, bajo la prestigiosa editorial de Massachusetts Institute of Technology -MIT, su libro titulado: “Ending Epidemics: A History of Escape from Contagion” (Poner fin a las epidemias: una historia de escape del contagio). En resumidas cuentas, este libro reúne una serie de acontecimientos históricos sobre cómo los científicos salvaron a la humanidad de las enfermedades infecciosas más mortales y qué podemos hacer para prepararnos para futuras epidemias.

Leer mas ...
Nuestras Vidas también Importan: Suspensión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Nuestras Vidas también Importan: Suspensión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Por: Óscar Montero

Queremos seguir creyendo en el Gobierno, en su cambio, queremos seguir defendiéndolo; pero sin respuestas contundentes a nuestras demandas difícil.

Leer mas ...
El menor rigor 
El menor rigor 

Alejandro Mantilla Q.

“Watergate, el más grande escándalo político del siglo XX, se sostuvo y tumbó un Presidente de EEUU gracias a una fuente anónima”, afirmó en Twitter el abogado y periodista Melquisedec Torres. Su colega Olga Behar le replicó recordando que los investigadores “NUNCA publicaron lo que GP [Garganta Profunda] les decía, sin corroborar con documentos y fuentes cada dato o pista”. Esta tesis fue reforzada por Claudia Morales: “Bob Woodward duró 2 años investigando antes de publicar y en el entre tanto nunca, jamás, mencionó públicamente dato alguno

...
Leer mas ...
Prensa y democracia en Colombia
Prensa y democracia en Colombia

Por: Mauricio Jaramillo Jassir
profesor de la Universidad del Rosario

Colombia vive un momento ideal para proponer una reflexión sobre los medios de comunicación. La llegada al poder de un gobierno de izquierda o progresista     ha significado un desafío, pues han surgido cada vez más voces que piden a gritos equilibrios en la información y se proponen discusiones sobre la libertad de prensa frente a posturas del gobierno, así como sobre la ética de la llamada prensa corporativista, cuyos sectores parecen aún desconcertados desde

...
Leer mas ...
Las verdades pendientes de Mancuso
Las verdades pendientes de Mancuso

Por: Jorge E. Freytter Florián*

El caso de Mancuso en Colombia evidencia una técnica jurídica que no es neutral, sino que se puede describir como una arquitectura de impunidad construida en favor de los victimarios. El sistema de justicia en el país está marcado por la desigualdad y la asimetría, así como por la opacidad, la falta de transparencia y la reinterpretación de los elementos formales del Estado de derecho. Estas características benefician a los responsables de crímenes de lesa humanidad, permitiéndoles evadir la justicia y obtener impunidad. Es

...
Leer mas ...
Tres ideas sobre la visita del Fiscal de la CPI a Colombia
Tres ideas sobre la visita del Fiscal de la CPI a Colombia

Por: Ana María Rodríguez Valencia
Directora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)

Karim Kahn, fiscal de la Corte Penal Internacional, estuvo de visita en Colombia la semana pasada. Llegó poco después de una reunión en La Haya con el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el magistrado Roberto Vidal, reunión de la que surgieron rumores de la apertura de una oficina de la Corte Penal Internacional en nuestro país.

Leer mas ...
Lucha global contra enfermedades tropicales desatendidas:  un informe esperanzador de la OMS
Lucha global contra enfermedades tropicales desatendidas: un informe esperanzador de la OMS

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Hablar de los trópicos es concentrarse en las zonas del globo terráqueo con mayor incidencia de rayos solares, acción que permite crear ecosistemas perfectos para proliferar la biodiversidad, no solo de flora y fauna, sino también, de múltiples agentes infecciosos con capacidad de generar enfermedad (ubíquese en la línea del Ecuador y tome 26° latitud sur y 26° latitud norte, más o menos esa sería la zona tropical). Por otro lado, una enfermedad se considera “desatendida” cuando los Estados dejan de invertir recursos,

...
Leer mas ...
Cuando el sindicalismo es perseguido, los derechos de las trabajadoras están en peligro
Cuando el sindicalismo es perseguido, los derechos de las trabajadoras están en peligro

Por: Margarita Jaimes Velasquez

En Colombia creemos que en Europa y Norteamérica la situación de derechos es siempre mejor, seguramente, en muchos aspectos sea cierto, pero, en otros no tanto. En estos días tuve la oportunidad de conocer un caso que rasgó ese velo. El caso de las seis sindicalistas en Xixón- Asturias. Bien cercano al surrealismo por lo absurdo e injusto.

Leer mas ...
Los límites del mito progresista y la trampa de la conciliación de clases
Los límites del mito progresista y la trampa de la conciliación de clases

Por: Carolina Jiménez Martín

Profesora del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia

El pasado 7 de junio las calles de las principales ciudades del país fueron ocupadas por diversas expresiones del movimiento social, sindical y popular para expresar el apoyo al gobierno del Pacto Histórico. Y si bien, aunque la convocatoria realizada por el propio presidente Petro se enfocó en el respaldo a las denominadas reformas del cambio; lo que se puso en escena fue la defensa de una lucha histórica por construir un

...
Leer mas ...
De la Esperanza al Milagro: Las semillas de vida en su selva
De la Esperanza al Milagro: Las semillas de vida en su selva

Por Oscar Montero

Dicen nuestros abuelos y abuelas que cada sitio sagrado de nuestra Madre Tierra tiene su encanto y su magia, son tan sagrados que para llegar a ellos hay que pedir permiso a los padres y madres espirituales dueños del sitio.

Leer mas ...
Un tigre anda suelto
Un tigre anda suelto

Por: Eduardo Montealegre Lynett

Borges, junto a Kafka, es la figura más emblemática de la literatura fantástica del siglo XX. Inventa una nueva forma de abordar lo extraordinario: sus personajes no son fantasmas, ni casas encantadas, ni dobles, al estilo del cuento tradicional. Como dice Vargas Llosa, son “seres metafísicos”: el tiempo, la eternidad, el infinito. Convirtió la filosofía en una “forma de la literatura fantástica”. No sólo fatigó los problemas de la metafísica, también –al mejor estilo del Nobel de Bombay Rudyard Kipling– forman parte de sus

...
Leer mas ...
Sí al cambio, pero con nosotros, nunca sin nosotros
Sí al cambio, pero con nosotros, nunca sin nosotros

Por: Oscar Montero

Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia, igual que en el capítulo étnico de la Comisión de la Verdad: “Resistir no es aguantar”, dos documentos que llaman insistentemente a una reparación histórica para los pueblos étnicos del país, desde sus relatos hasta sus recomendaciones; un llamado que al parecer ha sido escuchado por el gobierno actual, pero extrañamente no se nos tuvo en cuenta como víctimas directas en la conformación de la comisión que estaría a cargo de dinamizar esta tarea.

Leer mas ...
La vida o el petróleo: el pueblo U'wa defiende su territorio ante la CIDH
La vida o el petróleo: el pueblo U'wa defiende su territorio ante la CIDH

Por: Óscar Montero.

Hoy las luchas de los Pueblos Indígenas por el cuidado de la Madre Tierra van desde el ayuno espiritual hasta el litigio estratégico y la incidencia internacional, un claro ejemplo que los Hijos e Hijas de Sira nos recuerdan y enseñan a todos los Pueblos Indígenas del Mundo.

Leer mas ...
Lo político es personal
Lo político es personal

Por: Alejandro Mantilla Q.

Imaginemos a un investigador que pretenda describir las prácticas políticas con objetividad, sin evaluaciones morales o cargas valorativas. Tras revisar múltiples situaciones, concluye que las intrigas y los chantajes son habituales en la cotidianidad política. Sin embargo, nuestro investigador imaginario enfrentará el obstáculo del lenguaje ordinario. Palabras como ‘chantaje’ o ‘intriga’ tienen una carga evaluativa. Es difícil concebir que pueda usarse correctamente la palabra ‘chantajista’ para caracterizar a alguien digno de

...
Leer mas ...
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro
Corte Penal Internacional: no hay otro camino, presidente Petro

Por: Eduardo Montealegre Lynett
Ex Fiscal General de la Nación y Ex Magistrado de la Corte Constitucional

La Corte Penal Internacional, creada mediante el Estatuto de Roma (1998), es la realización de un viejo sueño de la Ilustración. Más exactamente, del pensador más grande de su época: Immanuel Kant. Este filósofo alemán sentó las bases del orden internacional contemporáneo, postulando en el siglo XVIII la necesidad de crear una federación de estados y un derecho cosmopolita para alcanzar la paz. La Organización de las Naciones Unidas y, la visión de unos principios

...
Leer mas ...
La guerra y la paz en la Amazonía colombiana
La guerra y la paz en la Amazonía colombiana

Por:  Freddy Ordóñez Gómez 

Camilo Domínguez en un interesante trabajo sobre la economía y poblamiento de la Amazonía colombiana indica cómo el poder político, económico y social se ha concentrado en el centro del país, siendo las regiones más alejadas periferia capitalista dentro de la que se puede llegar a encontrar la extrema periferia: aquella “donde el capitalismo salvaje alcanza su máximo poder destructivo”, en la que se desarrollan los procesos de acumulación por desposesión del país y de los centros globales del capital. Ese

...
Leer mas ...
Las caras del cese al fuego en el Caquetá
Las caras del cese al fuego en el Caquetá

Por: Estefanía Ciro

La Unidad de Investigación y Acusación, (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), presentó su evaluación del impacto del decreto 2656 de 2022 y los compromisos contemplados en protocolos de cese al fuego suscrito por las partes. Dicho equipo comparó los meses de enero a abril del 2023 con los años previos. Las conclusiones dicen que desde que se implementó el decreto, menos miembros de la Fuerza Pública fueron heridos o muertos en comparación al año pasado y disminuyeron un 48% los incidentes armados entre la fuerza pública

...
Leer mas ...
La ruta del buen vivir
La ruta del buen vivir

Por: Alberto Benavides Mora
Senador de la República

En 1998, con Andrés Pastrana, la Constitución de 1991 sufrió una contrarreforma que incidió en los cinco Planes Nacionales de Desarrollo futuros. Desde ese entonces, el neoliberalismo se despliega en Colombia junto con un escenario de pobreza multidimensional, de pobreza monetaria, de desigualdad regional y de vulnerabilidad social en términos de las brechas regionales cada vez más agudas y evidentes.

Leer mas ...
Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud
Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud

Por Juan Pablo Soler Villamizar

Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.

Leer mas ...
La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito
La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Diversos parásitos se interrelacionan con sus hospedadores o anfitriones (organismo que porta y da el sostén al parásito), a tal punto que pueden cambiar drásticamente el comportamiento de vida de sus anfitriones, específicamente persuadiendo a su anfitrión para que adopte acciones de vida que favorezcan la reproducción y el desarrollo del mismo parásito.

Leer mas ...
Dicen que la tal lucha de clases no existe
Dicen que la tal lucha de clases no existe

Por: Clara López Obregón

En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por

...
Leer mas ...
Crítica de la ciudadanía pura
Crítica de la ciudadanía pura

Por: Alejandro Mantilla Q.

En una reciente columna[1], el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, retomó el debate sobre la tensión entre las políticas universales y las reivindicaciones identitarias de colectivos sociales específicos. Para González, los ideales de la modernidad se reflejan en categorías universales, aplicables a todos los individuos. Una de esas categorías es la racionalidad, otra es la proclamación de Kant de la ley moral básica: “Obra de tal modo que la máxima de tu

...
Leer mas ...
Lawfare: torpedo contra la democracia
Lawfare: torpedo contra la democracia

Una estrategia militar estadounidense ha sido puesta en boga desde hace algunos años en América Latina para generar golpes de Estado en la región. El lawfare continúa siendo una amenaza latente para los gobiernos progresistas del continente.

Por: Clara López Obregón

Leer mas ...
Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados
Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La violencia contra las mujeres es un problema público. Atrás quedaron los argumentos de que es un problema privado en el que no debe intervenir el Estado, ni la sociedad. No es aceptable que, a pesar de existir un cuerpo normativo encaminado a prevenir y proteger a las mujeres frente a la violencia basada en género, durante el 2022 hayan ocurrido 614 feminicidios, ello, sin mencionar las tentativas y las otras manifestaciones de violencia a las que son sometidas muchas mujeres en Colombia.

Leer mas ...
Una amenaza silenciosa para la salud pública mundial: micosis
Una amenaza silenciosa para la salud pública mundial: micosis

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández *

Desarrollar enfermedades infecciosas por bacterias, virus y hongos (micosis) es de las principales causas de mortalidad y de discapacidad en todo el mundo. Por ejemplo, solo las bacterias resistentes a los antimicrobianos causan de forma directa 1,27 millones de muertes y se estima que pueden contribuir a otros 4,95 millones de muertes cada año. Por supuesto estas cifras son alimentadas en su mayoría de decesos por países en vía de desarrollo, como el nuestro.

Leer mas ...
El golpe blando contra Petro
El golpe blando contra Petro

Por: Eduardo Montealegre Lynett

La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.

Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI