En la RAYA

OPINIÓN

Todas
Oscar Montero
De la pervivencia al exterminio físico y cultural: Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. 
De la pervivencia al exterminio físico y cultural: Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. 
Domingo, Abril 23, 2023
Por Oscar Montero "Salir con lo que tienes puesto, con el corazón en las manos, sin rumbo fijo y con la sombra del miedo a tus espaldas es lo que nos ha tocado una y otra vez vivir a los desplazados en este país, no hay lugares seguros y muchos solo esperamos volver a nuestros territorios o que donde estemos podamos vivir en Paz, siempre añorando el lugar donde fuimos y somos feliz".
leer más ...
Diálogos en crisis entre el Estado y el ELN: Faltar a la palabra. Queremos la paz ya.
Diálogos en crisis entre el Estado y el ELN: Faltar a la palabra. Queremos la paz ya.
Miércoles, Abril 12, 2023
Por Oscar Montero La Palabra para los Pueblos Indígenas es sagrada y para el Pueblo Indígena Wayuu — la gran Nación Wayuu dividida por las fronteras de los Estados Nación de Colombia y Venezuela— es la que ayuda a resolver los conflictos y desarmonías que se presentan en el territorio.
leer más ...
El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado
El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado
Miércoles, Abril 05, 2023
"Porque consultarle a la Tierra, si somos sus hijos, más no sus dueños. Lo que vaya en contra de su integridad NO debe consultarse" Por Oscar Montero
leer más ...
Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.
Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.
Jueves, Marzo 23, 2023
Por Oscar Montero Colombia necesita volver a sus orígenes, sentirse orgullo de su diversidad; solo así es posible eliminar el racismo y la discriminación, hacerlo es imperante para la Paz Total que queremos y nos merecemos.
leer más ...
El Agua es vida, la Sierra es Vida: No se está ampliando, se está recuperando el Territorio Ancestral para liberarlo
El Agua es vida, la Sierra es Vida: No se está ampliando, se está recuperando el Territorio Ancestral para liberarlo
Jueves, Marzo 16, 2023
Por: Óscar David Montero De La Rosa El agua tiene su propio ordenamiento, su propio sistema de vida y su espíritu; el agua es sagrada para los Pueblos de la Sierra y del mundo. El agua es la sangre de la tierra que permite su vitalidad.
leer más ...
Los y las Semaneras: Guardianes de la Vida y la Madre Tierra
Los y las Semaneras: Guardianes de la Vida y la Madre Tierra
Miércoles, Marzo 08, 2023
Por: Óscar David Montero De La Rosa Uno a uno fue llegando de las comunidades, asentamientos y ciudades al encuentro, a la hermandad y a la construcción de la Paz para el Pueblo Kankuamo y el corazón del mundo, hombres y mujeres que traen en sus mochilas y sus rostros su linaje, su familia y comunidad a la Comunidad de Minakalwa los días 3 y 4 de marzo de 2023.
leer más ...
Justicia para Vivir: Macro caso 09 de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Justicia para Vivir: Macro caso 09 de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Domingo, Marzo 05, 2023
Por Óscar Montero
leer más ...
Las "lenguas nativas", lenguas de vida para la humanidad.
Las "lenguas nativas", lenguas de vida para la humanidad.
Miércoles, Febrero 22, 2023
Por Óscar Montero ¡Que se escuche el rugir de la Tierra, que se escuchen las voces de sus guardianes que desde el Corazón hablan de la profundidad de la Vida! Dispongámonos a ESCUCHAR las lenguas de la Madre.
leer más ...
La Reforma a la Salud es una Reforma para La Vida: Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI
La Reforma a la Salud es una Reforma para La Vida: Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI
Miércoles, Febrero 15, 2023
Por: Óscar Montero, Líder Indígena Kankuamo A Modesta, la partera que atendió el parto de mi madre GRACIAS, a ella como a miles más en Colombia y en el mundo gracias por recibir la Vida y hacerla florecer en cada rostro de las familias.
leer más ...
233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar
233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar
Miércoles, Febrero 08, 2023
Acuerdos Protocolizados de los Pueblos Indígenas de Colombia para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026* Por: Óscar Montero, líder indígena Kankuamo.
leer más ...
El Ayú: La palabra viva y dulce de los Pueblos Indígenas
El Ayú: La palabra viva y dulce de los Pueblos Indígenas
Miércoles, Febrero 01, 2023
Bajo la luz de la luna llena y frente al fuego sagrado del sitio, nuestros mamos y mayores nos dan Ayú para entregarnos la palabra dulce que debemos sembrar al momento de hablar, al momento de defender nuestros derechos y nuestras vidas, porque el Ayú es Vida. Por Óscar Montero
leer más ...
Uno de los últimos Pueblos nómadas en Abya Yala: Los Nukak, la Gente Verdadera.
Uno de los últimos Pueblos nómadas en Abya Yala: Los Nukak, la Gente Verdadera.
Miércoles, Enero 25, 2023
Por: Óscar David Montero De La Rosa , Líder Indígena del Pueblo Kankuamo. Los Nukak siguen diciéndole al mundo que solo quieren seguir caminando y viviendo en su selva, los Nukak le dicen al mundo que los dejen en paz, que les permitan vivir tranquilos en su territorio sagrado.
leer más ...
Mandatar desde el Origen, desde el Territorio Ancestral: V Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo
Mandatar desde el Origen, desde el Territorio Ancestral: V Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo
Miércoles, Diciembre 21, 2022
Por: Ó scar David Montero De La Rosa Soy Kankuamo, soy Kankuamo, soy Kankuamo hasta la Cacha, en unanimidad se escuchó y retumbó en el Corazón del Mundo, dicho por los más de 800 delegados oficiales al V Congreso.
leer más ...
Tejiendo en unidad la paz del Pueblo Indígena Kankuamo: V Congreso del Pueblo Kankuamo
Tejiendo en unidad la paz del Pueblo Indígena Kankuamo: V Congreso del Pueblo Kankuamo
Miércoles, Diciembre 14, 2022
Por Óscar Montero Soy del linaje de los Montero y de los Arias, de esos de Chemesquemena, Guatapurí y Atánquez, soy Kankuamo, soy Kankuamo, soy Kankuamo hasta la cacha. Soy hijo de este pueblo sufrido pero alegre, digno y valiente que no deja de luchar por sus vivos y sus muertos, a ellos GRACIAS.
leer más ...
La Paz con los de tres letras
La Paz con los de tres letras
Miércoles, Diciembre 07, 2022
El respaldo de los Pueblos Indígenas en Colombia a la consolidación de la Paz Total. Por: Oscar Montero Queremos vivir libres como los pájaros, cantar y danzar en nuestros territorios, queremos que la Paz Total de este Gobierno sea con todos, pero necesariamente con la Madre Tierra.
leer más ...
El Corazón del Mundo: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Corazón del Mundo: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Miércoles, Noviembre 30, 2022
“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada desde la Ley de Origen tenemos el legado del corazón del mundo y la vida en el universo. Desde nuestro principio de Unidad con la naturaleza, nuestra responsabilidad es con la humanidad”. Jaime Luis Arias, Cabildo Gobernador del Pueblo Kankuamo
leer más ...
Violentar a una Mujer o Niña Indígena es matar a los Pueblos Indígenas
Violentar a una Mujer o Niña Indígena es matar a los Pueblos Indígenas
Miércoles, Noviembre 23, 2022
Por: Oscar Montero Dicen nuestros Mamos y Sagas, autoridades espirituales de la Sierra Nevada de Gonawindúa que cuando se viola o violenta a una niña, a una mujer, se van secando las lagunas, se va extinguiendo la vida de las que hacen posible la pervivencia indígena en la Madre Tierra.
leer más ...
El Cambio climático nos convoca a un Cambio de Vida: La COP27 y las Voces de los Pueblos Indígenas.
El Cambio climático nos convoca a un Cambio de Vida: La COP27 y las Voces de los Pueblos Indígenas.
Miércoles, Noviembre 16, 2022
Por: Oscar Montero No hemos entendido que somos hijos de la Tierra, que a ella debemos nuestra existencia, y el no cuidarla es condenarnos al exterminio físico de nosotros mismos.
leer más ...
Entre la Comunidad y la Academia: Los “Intelectuales Indígenas”
Entre la Comunidad y la Academia: Los “Intelectuales Indígenas”
Miércoles, Noviembre 09, 2022
Por: Oscar Montero Los Pueblos Indígenas en Colombia requieren “intelectuales” integrales a la altura de sus sabios, sabias, mayores y mayoras; humildes, orgullosos de lo que son, conocedores de su origen, memoria e historia, defensores de la vida y del territorio y a disposición de sus pueblos. De no serlo, de nada servirán los títulos y pergaminos adquiridos.
leer más ...
El Ritual Sagrado de la Muerte en los Pueblos Indígenas de Colombia
El Ritual Sagrado de la Muerte en los Pueblos Indígenas de Colombia
Miércoles, Noviembre 02, 2022
¡Se muere para vivir, para renacer y seguir luchando desde otro espacio espiritual ¡
leer más ...
La Educación Indígena para Volver al Origen: Los retos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)
La Educación Indígena para Volver al Origen: Los retos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)
Miércoles, Octubre 26, 2022
Por: Oscar Montero Me dijo una vez mi madre, ve a estudiar afuera a la universidad para que seas alguien en la vida. En mi mente retumbaban sus palabras y me preguntaba, ¿es que ya no soy alguien en la vida? Sí lo éramos y nos habían hecho creer que no.
leer más ...
Los Emberá: Entre la violencia de la selva y la ciudad
Los Emberá: Entre la violencia de la selva y la ciudad
Viernes, Octubre 21, 2022
Por: Oscar Montero* Los Emberá, los hijos del maíz, de la montaña, del río y la selva siguen siendo víctimas del conflicto armado interno que no acaba y, peor aún, víctimas del mismo Estado que no cumple la palabra y los engaña como si estuviéramos en la época de la "Conquista".
leer más ...
Se concierta para Vivir: De los Planes de Vida a los Planes Nacionales de Desarrollo
Se concierta para Vivir: De los Planes de Vida a los Planes Nacionales de Desarrollo
Miércoles, Octubre 19, 2022
Por: Oscar Montero En Colombia los Pueblos Indígenas y sus organizaciones tienen un poder innato que es, el de la palabra y el diálogo, históricamente han venido resolviendo y solucionando sus desarmonías y conflictos a través de ellos; de sus dinámicas propias, de sus formas de gobierno, de justicia y de autonomías, claramente fundamentadas en sus leyes de origen, sus diversas expresiones y códigos culturales.
leer más ...
La re-existencia indígena en Colombia
La re-existencia indígena en Colombia
Miércoles, Octubre 12, 2022
¡530 años de Lucha que continuará hasta lograr la Paz…! Por: Óscar Montero
leer más ...
Ver todo
Elmer Montaña
Juan Pablo Soler
Carolina Jiménez
Diana Sanchez
Víctor de Currea-Lugo
Eduardo Montealegre Lynett
Guillaume Long
Sandra Mazo
Freddy Ordóñez Gómez
Clara López Obregón
Alejandro Castillejo
Aura Carolina Cuasapud Arteaga
Margarita Jaimes
Cesar Jerez
Oscar Montero
Estefanía Ciro
Gustavo Álvarez Gardeazabal
Dumar A. Jaramillo
Stephanie Salazar
Olga Gonzalez
Julián Cortés
Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud
Ministras no priorizaron el diálogo con la niñez y la juventud

Por Juan Pablo Soler Villamizar

Alrededor de sesenta niños, niñas, adolescentes y jóvenes -NNAJ- provenientes de Santander y Antioquia se desplazaron a Bogotá para participar en la Feria de libro de Bogotá -FilBo- y dialogar públicamente con la ministra de educación Aurora Vergara Figueroa y la ministra de ambiente Susana Muhamad en el conversatorio sobre transición energética que se llevó a cabo el 27 de abril en Corferias.

Leer mas ...
La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito
La toxoplasmosis y su oscura relación con los accidentes de tránsito

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Diversos parásitos se interrelacionan con sus hospedadores o anfitriones (organismo que porta y da el sostén al parásito), a tal punto que pueden cambiar drásticamente el comportamiento de vida de sus anfitriones, específicamente persuadiendo a su anfitrión para que adopte acciones de vida que favorezcan la reproducción y el desarrollo del mismo parásito.

Leer mas ...
Dicen que la tal lucha de clases no existe
Dicen que la tal lucha de clases no existe

Por: Clara López Obregón

En entrevista reciente, Felipe López Caballero, exdirector de Semana y vocero del establecimiento tradicional, criticó al presidente Gustavo Petro por “meterle lucha de clases a un debate que debería ser político y técnico.” En Colombia, las élites se han cuidado mucho de permitir que el análisis desde la perspectiva de la lucha de clases penetre el debate público. No es raro escuchar a los dirigentes gremiales decir que la tal lucha de clases no existe. Sostienen que las discusiones se deben centrar en lo que más conviene a todos. Por ello hablan de soluciones pragmáticas y técnicamente aconsejables que según su relato representen el bien común, pero que confunden con el interés propio.

Leer mas ...
Lawfare: torpedo contra la democracia
Lawfare: torpedo contra la democracia

Una estrategia militar estadounidense ha sido puesta en boga desde hace algunos años en América Latina para generar golpes de Estado en la región. El lawfare continúa siendo una amenaza latente para los gobiernos progresistas del continente.

Por: Clara López Obregón

Leer mas ...
Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados
Los feminicidios en las cárceles no pueden seguir invisibilizados

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La violencia contra las mujeres es un problema público. Atrás quedaron los argumentos de que es un problema privado en el que no debe intervenir el Estado, ni la sociedad. No es aceptable que, a pesar de existir un cuerpo normativo encaminado a prevenir y proteger a las mujeres frente a la violencia basada en género, durante el 2022 hayan ocurrido 614 feminicidios, ello, sin mencionar las tentativas y las otras manifestaciones de violencia a las que son sometidas muchas mujeres en Colombia.

Leer mas ...
Una amenaza silenciosa para la salud pública mundial: micosis
Una amenaza silenciosa para la salud pública mundial: micosis

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández *

Desarrollar enfermedades infecciosas por bacterias, virus y hongos (micosis) es de las principales causas de mortalidad y de discapacidad en todo el mundo. Por ejemplo, solo las bacterias resistentes a los antimicrobianos causan de forma directa 1,27 millones de muertes y se estima que pueden contribuir a otros 4,95 millones de muertes cada año. Por supuesto estas cifras son alimentadas en su mayoría de decesos por países en vía de desarrollo, como el nuestro.

Leer mas ...
El golpe blando contra Petro
El golpe blando contra Petro

Por: Eduardo Montealegre Lynett

La famosa frase de Marx-Engels en el manifiesto de 1848, “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, sigue actual en el mundo contemporáneo. Toda la política de los siglos XX y XXI giró, y gira, en torno a la supuesta contención de un enemigo externo: el comunismo. Con la excusa de proteger la democracia liberal, que algunos, siguiendo las tesis de Hegel consideran el “fin de la historia”, arremeten contra las corrientes progresistas, especialmente en América Latina.

Leer mas ...
El prestidigitador
El prestidigitador

Por: Eduardo Montealegre Lynett

Después de la segunda guerra mundial, se produce una de las grandes transformaciones contemporáneas en el ámbito del derecho: la irradiación de los derechos humanos sobre todo el orden jurídico. Este fenómeno implicó la ruptura de viejas concepciones: la soberanía absoluta de los estados nación; la sacrosanta cosa juzgada; el principio de legalidad; la intangibilidad de ciertos derechos; el abandono definitivo de las cláusulas de la constitución, entendidas como normas programáticas, entre otras categorías que se derrumban. Se introduce un concepto que marcaría el rumbo de la interpretación constitucional: el “pensamiento de la colisión”. Los valores, principios, derechos y garantías institucionales de la Carta, no son absolutos, tienen una protección “prima facie”, porque pueden entrar en contradicción.

Leer mas ...
Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo
Sistema CRISPR-Cas9: la terapia farmacológica que revolucionará el mundo

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández *

Antes de hablar de la inmersión superficial, y sobre cómo editar el genoma a partir del uso de “tijeras moleculares” podría ser el mayor avance científico de la era moderna de la medicina, tratemos de precisar primero qué es CRISPR-Cas9, el acrónimo en inglés que recoge la expresión “Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats”, cuya traducción técnica es “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas”.

Leer mas ...
De la pervivencia al exterminio físico y cultural: Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. 
De la pervivencia al exterminio físico y cultural: Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. 

Por Oscar Montero

"Salir con lo que tienes puesto, con el corazón en las manos, sin rumbo fijo y con la sombra del miedo a tus espaldas es lo que nos ha tocado una y otra vez vivir a los desplazados en este país, no hay lugares seguros y muchos solo esperamos volver a nuestros territorios o que donde estemos podamos vivir en Paz, siempre añorando el lugar donde fuimos y somos feliz".

Leer mas ...
El derecho a la vivienda en tiempos de la paz total
El derecho a la vivienda en tiempos de la paz total

Por Margarita Jaimes Velasquez

Cuando hablamos de goce efectivo de derechos humanos, hablamos del derecho a ser feliz. No la felicidad que nos han vendido, no aquella quimera de gozo y placer por doquier. Hablamos de tranquilidad, de satisfacción de necesidades imprescindibles para el desarrollo del potencial humano.

Leer mas ...
Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos
Restitución de tierras y reparación con garantías en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), una acción de defensa de la territorialidad y de los derechos campesinos

Por César Jerez Elaborado
con aportes de la Fundación Forjando Futuros y de Jhenifer Mojica.

El gobierno actual promueve un avance sustancial en el cumplimiento y la ejecución de la Reforma Rural Integral de los acuerdos de paz, con énfasis en el fondo de tierras, la formalización de la propiedad campesina y las Zonas de Reserva Campesina. De otro lado, la restitución de tierras, postergada por los intereses y el poder de los despojadores, debe saldarse para que el ejercicio de la reparación efectiva abra el camino de los derechos campesinos, de la dignidad de las víctimas y de la reconciliación. Al mismo tiempo, la Unidad de Restitución de Tierras se plantea un nuevo enfoque de restitución con marco territorial y mayor participación de las víctimas y de sus organizaciones sociales.

Leer mas ...
Diálogos en crisis entre el Estado y el ELN: Faltar a la palabra. Queremos la paz ya.
Diálogos en crisis entre el Estado y el ELN: Faltar a la palabra. Queremos la paz ya.

Por Oscar Montero

La Palabra para los Pueblos Indígenas es sagrada y para el Pueblo Indígena Wayuu — la gran Nación Wayuu dividida por las fronteras de los Estados Nación de Colombia y Venezuela— es la que ayuda a resolver los conflictos y desarmonías que se presentan en el territorio.

Leer mas ...
No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores
No basta con subsidiar a los campesinos y campesinas. Las granjas ASC (Agricultura Sustentada por la Comunidad) y el necesario vínculo cultural entre campesinos, campesinas y consumidores

Por: Julián Cortés

Algunos niños no saben de donde vienen los huevos. Si le preguntamos a varios niños o niñas del mundo de donde viene la leche, una parte de ellos nos dirá que del supermercado. Las ciudades contemporáneas se han construido de tal manera que no permiten que la gente del común se acerque al campo ni conozca como se producen los alimentos. Las ocupaciones laborales, el afán de las ciudades, la aceptación del supermercado como el único camino y el más fácil para conseguir los alimentos, nos desconecta de la realidad rural.

Leer mas ...
El efecto contagioso de la corrupción
El efecto contagioso de la corrupción

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

Siendo esta la décima columna de opinión que publico en tan prestigiosa revista de ideas libertarias y con límites editoriales inexistentes para la verdad, he decidido brindar una perspectiva teórica, sustentada en las ciencias comportamentales humanas, para entender a grandes rasgos la crisis ética y moral de la corrupción dentro de la sociedad. Supeditados en la teoría del autoconcepto, donde la mayoría de las personas actúan de manera poco ética siempre que puedan al mismo tiempo beneficiarse y preservar su autoimagen moral.

Leer mas ...
El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado
El Hostigamiento al Derecho de Derechos: La Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado

"Porque consultarle a la Tierra, si somos sus hijos, más no sus dueños. Lo que vaya en contra de su integridad NO debe consultarse"

Por Oscar Montero

Leer mas ...
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el derecho a la alimentación adecuada y la soberanía alimentaria

Por Freddy Ordóñez Gómez

El proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (en adelante también “Proyecto de PND” o “Proyecto de Ley”) incluye el derecho humano a la alimentación como uno de los cinco ejes de transformación en que materializa el proyecto de ley (en el artículo 3 concretamente).

Leer mas ...
Habilitadores energéticos
Habilitadores energéticos

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

La puesta en marcha de la Transición Energética Justa (TEJ) debe identificar, acoger y promover las propuestas en marcha para potenciar el esfuerzo gubernamental por incorporar el enfoque de justicia a la política pública a nivel nacional, en consonancia con los objetivos del llamado global para atender la crisis climática planetaria causada principalmente por la actual matriz energética y el modo de consumo de la energía.

Leer mas ...
El hambre del Catatumbo
El hambre del Catatumbo

Por César Jerez

“El hambre nunca se olvida”, me dijo Nikita una tarde en mi sótano bar preferido de la Avenida Nevsky de Leningrado. Habíamos entrado ahí, escapando de la muchedumbre, después de conocernos en la Casa del Libro abarrotada. Era un ruso veterano, con porte de nevera blanca Haceb, que había sobrevivido al bloqueo nazi de esa ciudad, durante la Gran Guerra Patria.

Leer mas ...
Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.
Yo viví el racismo, nosotros vivimos el racismo: El Racismo mata a los Pueblos Indígenas y étnicos del país.

Por Oscar Montero

Colombia necesita volver a sus orígenes, sentirse orgullo de su diversidad; solo así es posible eliminar el racismo y la discriminación, hacerlo es imperante para la Paz Total que queremos y nos merecemos.

Leer mas ...
Virus de la influenza tipo A: reaparece la amenaza en el mundo
Virus de la influenza tipo A: reaparece la amenaza en el mundo

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

El virus de la influenza es un agente infeccioso histórico, es altamente probable que recordemos la “gripe porcina” (virus de la influenza tipo A subtipo H1N1 de 2009-2010), que azotó el hemisferio occidental. Se originó en México, país que sufrió una caída en su producto interno de bruto de 3.5 puntos durante el año 2010, y ocasionó graves efectos económicos a su población menos favorecida.

Leer mas ...
El contrapeso al día internacional de las mujeres, el día del hombre
El contrapeso al día internacional de las mujeres, el día del hombre

Por Margarita Jaimes Velásquez

Desde que tengo uso de razón el 19 de marzo se celebra el día de San José, padre adoptivo de Jesús de Nazareth para quienes profesan el cristianismo católico. Esta celebración de origen religioso pondera las virtudes de un hombre diferente para su época, se venera en él su sencillez, obediencia y el valor de apoyar y creer en la palabra de María respecto de la naturaleza extraordinaria de su embarazo o la capacidad de sacrificio de este hombre para evitar deshonrar públicamente a María.

Leer mas ...
Proyectos de energía comunitaria ven la luz
Proyectos de energía comunitaria ven la luz

Por Juan Pablo Soler Villamizar

El mes de marzo es simbólico por la lucha contra las represas y por la celebración del día mundial del agua, sin embargo en las acciones que se emprenden están marcando la pauta las acciones de la sociedad civil por tomar la transformación del modelo energético en sus manos o como han dicho los activistas de Casa Pueblo en Puerto Rico: “por la resurrección del planeta, la insurgencia energética”.

Leer mas ...
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana
Impunidad anunciada: Las diabluras de la guardia pretoriana

Por: Eduardo Montealegre Lynett

Desconcertante – por decir lo menos –, fue la respuesta del presidente Petro a una pregunta que le formuló Daniel Coronell en la magnífica entrevista dominical para la revista Cambio. Cuando el inteligente y asombrado periodista le indaga por la posibilidad de que Héctor Carvajal – reconocido lobista y abogado del príncipe – sea nombrado fiscal general, el presidente implícitamente avaló su candidatura. Se limitó a graduarlo de gran jurista – sin mérito distinto a ser sabueso de votos perdidos y exsocio de un exconsejero de Estado corrupto-; y, a colocarlo como “estratega” único de sus victorias jurídicas.

Leer mas ...
El Agua es vida, la Sierra es Vida: No se está ampliando, se está recuperando el Territorio Ancestral para liberarlo
El Agua es vida, la Sierra es Vida: No se está ampliando, se está recuperando el Territorio Ancestral para liberarlo

Por: Óscar David Montero De La Rosa

El agua tiene su propio ordenamiento, su propio sistema de vida y su espíritu; el agua es sagrada para los Pueblos de la Sierra y del mundo. El agua es la sangre de la tierra que permite su vitalidad.

Leer mas ...
Los ríos, el agua y la vida
Los ríos, el agua y la vida

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Cada 14 de marzo desde 1997 las comunidades afectadas por represas celebran el Día de Acción Internacional contra represas y por los ríos, el agua y la vida, llevando a cabo movilizaciones y acciones que revindican su derecho a los ríos, los territorios y a defender sus formas de vida ante la amenaza de desaparecer como las agricultoras que siembran en las riberas de los ríos, las pescadoras artesanales o las barequeras que extraen pelusas de oro de los ríos sin químicos.

Leer mas ...
Microbios resistentes a los antibióticos: la pandemia silenciosa
Microbios resistentes a los antibióticos: la pandemia silenciosa

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández

Profesor MVZ. Esp. MSc. PhD. Universidad de los Llanos.

Desde hace tiempo la organización mundial de la salud (OMS) viene alertando a todos los sistemas de vigilancia en salud pública, sobre el fenómeno natural evolutivo de resistencia de los microbios a los antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria. Tanto así, que este escenario es considerado como una de las diez mayores amenazas para la posibilidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Leer mas ...
Los y las Semaneras: Guardianes de la Vida y la Madre Tierra
Los y las Semaneras: Guardianes de la Vida y la Madre Tierra

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Uno a uno fue llegando de las comunidades, asentamientos y ciudades al encuentro, a la hermandad y a la construcción de la Paz para el Pueblo Kankuamo y el corazón del mundo, hombres y mujeres que traen en sus mochilas y sus rostros su linaje, su familia y comunidad a la Comunidad de Minakalwa los días 3 y 4 de marzo de 2023.

Leer mas ...
La ciber violencia, nuevos motivos para continuar la lucha por los derechos de las mujeres.
La ciber violencia, nuevos motivos para continuar la lucha por los derechos de las mujeres.

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La conmemoración del día Internacional por los derechos de las mujeres es uno de los actos más importante para las activistas y feministas del orbe. Es la oportunidad para poner en la agenda pública los problemas que nos afectan como mujeres, como ciudadanas y como sujetas de derechos.  Aunque la lucha por dotar de poder nuestra voz es permanente, esta fecha se constituye en un espacio para enarbolar nuestras proclamas, nuestros significados y nuestros sentidos. Las arengas por la igualdad de género y el derecho a vivir libres de toda forma de violencia no admiten cuestionamientos o reparos de nuestros coterráneos, los hombres. Digo esto no como una imposición, sino con la humildad de quien exige justicia.

Leer mas ...
Del Rigor en la política: mapas y (des) acuerdos
Del Rigor en la política: mapas y (des) acuerdos

Por: Estefanía Ciro

Jorge Luis Borges escribió un cuento corto titulado “Del Rigor en la Ciencia”, catalogado en su biblioteca universal por él como parte del libro de Viajes de Varones Prudentes. Relata que en un imperio los cartógrafos lograron producir unos Mapas Desmesurados tan perfectos que el del imperio logró tener el tamaño del imperio y “coincidía puntualmente con él”.

Leer mas ...
¿Democracia? ¿Cuál democracia?
¿Democracia? ¿Cuál democracia?

Por: Clara López Obregón

El cambio, al abrirse paso, produce conceptos que encierran contradicciones. Esa es la definición dialéctica de oxímoron, una estructura sintáctica de vocablos opuestos que generan un nuevo significado. En la columna joven de El Tiempo, Alejandro Higuera propone un oxímoron provocador al afirmar que los jóvenes de hoy se caracterizan por una “egoísmo empático”. Juzga duro a su generación pues no es la única que sucumbe ante ese malestar de la globalización neoliberal cuando afirma que “Buscamos ser reconocidos por llevar una bandera, pero tenemos tan pocas ganas de aportar (con tiempo o recursos) a nuestras causas sociales”.

Leer mas ...
La economía campesina colombiana, el dilema entre Chayanov y Fukuyama
La economía campesina colombiana, el dilema entre Chayanov y Fukuyama

Por: Julián Cortés

Leer mas ...
La guerra por la energía, los negocios y la hegemonía
La guerra por la energía, los negocios y la hegemonía

Por Juan Pablo Soler Villamizar

Leer mas ...
Justicia para Vivir: Macro caso 09 de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Justicia para Vivir: Macro caso 09 de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP

Por Óscar Montero

Leer mas ...
El espacio público como espacio para la paz
El espacio público como espacio para la paz

Por Margarita Jaimes Velásquez

Desde que tengo uso de conciencia ciudadana, es decir, desde el siglo pasado, en Colombia se habla de paz, de caminos para la paz, de rutas para la paz y aunque todas aluden a elaborar un rumbo para lograrla, siento que ninguna de esas propuestas se toma el trabajo de pensar la paz desde la cotidianidad, eso incluye la actual propuesta de paz total.

Leer mas ...
La “policrisis” capitalista y la “transición energética” como solución
La “policrisis” capitalista y la “transición energética” como solución

Por: Carolina Jiménez Martín[1]

El reporte del Foro Económico Mundial FEM (2023) titulado “Los riesgos globales” advierte sobre la “policrisis” que enfrenta el mundo por la confluencia de viejos y nuevos riesgos. Entre los pretéritos se destacarían: inflación, bajo crecimiento, alto costo de vida, salidas de capital de los mercados emergentes, guerras comerciales, conflictos geopolíticos y movilización social. Por su parte entre los nuevos se encontrarían: niveles insostenibles de deuda, baja inversión global, cambio climático, crisis energética, manejo inadecuado de las nuevas tecnologías y disminución del desarrollo humano con un consecuente aumento de las vulnerabilidades sociales.

Leer mas ...
Las "lenguas nativas", lenguas de vida para la humanidad.
Las "lenguas nativas", lenguas de vida para la humanidad.

Por Óscar Montero

¡Que se escuche el rugir de la Tierra, que se escuchen las voces de sus guardianes que desde el Corazón hablan de la profundidad de la Vida! Dispongámonos a ESCUCHAR las lenguas de la Madre.

Leer mas ...
La osadía de ser mujer científica en las ciencias STEM en Colombia
La osadía de ser mujer científica en las ciencias STEM en Colombia

Prof. Dumar A. Jaramillo-Hernández

El pasado 11 de febrero se celebró el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” promovido por las Naciones Unidas (ONU) para concientizar a la comunidad internacional sobre el rol de las mujeres y las niñas en la ciencia y reforzar los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de ellas, y específicamente su participación en equidad e igualdad de género en los campos de la ciencia, la tecnología y la iinovación (CTeI). Y es que esta situación de desesperanza de las niñas y mujeres en el mundo respecto de su participación en estos campos es escandalosa.

Leer mas ...
La Reforma a la Salud es una Reforma para La Vida: Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI
La Reforma a la Salud es una Reforma para La Vida: Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural- SISPI

Por: Óscar Montero, Líder Indígena Kankuamo

A Modesta, la partera que atendió el parto de mi madre GRACIAS, a ella como a miles más en Colombia y en el mundo gracias por recibir la Vida y hacerla florecer en cada rostro de las familias.  

Leer mas ...
Las cuentas de la paz en el Caquetá
Las cuentas de la paz en el Caquetá

Por Estefanía Ciro*

Los acuerdos de paz prometieron inversiones a las regiones del país que habían sido teatro de las operaciones de la guerra. Para canalizar los recursos para esas inversiones se plantearon diferentes caminos, pero aquí vamos a hablar de dos principalmente.

Leer mas ...
La delimitación de páramos y la movilización campesina
La delimitación de páramos y la movilización campesina

Por Juan Pablo Soler Villamizar

El 20 de enero de 2023 los departamentos de Santander y Norte de Santander tuvieron una movilización campesina con particularidades que reflejan, por un lado, la voluntad del nuevo gobierno por dialogar y, por otro, el intento de manipulación del inconformismo popular por parte de sectores opositores para generar situaciones de caos que desestabilizan el país.

Leer mas ...
Populismo, repetición del anticomunismo
Populismo, repetición del anticomunismo

Por Clara López Obregón

La conferencia en la Universidad Javeriana del profesor Francis Fukuyama, (El Fin de la Historia), coincidió con la publicación de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado colombiano por el genocidio de la Unión Patriótica.

Leer mas ...
233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar
233 Acuerdos para Vivir: 233 Razones para Luchar

Acuerdos Protocolizados de los Pueblos Indígenas de Colombia para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026*  

Por: Óscar Montero,líder indígena Kankuamo.

Leer mas ...
La creación de la verdadera riqueza es la productividad científica
La creación de la verdadera riqueza es la productividad científica

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

La Misión Internacional de Sabios Colombia 2019, promovida por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI (MinCiencias), reunió a 46 investigadores nacionales e internacionales para definir los pasos a seguir en política pública de educación en CTeI a partir de 8 focos: 1. Tecnologías convergentes (nano, bio, info y cognotecnología) - industrias 4.0, 2. Industrias culturales y creativas, 3. Energía sostenible, 4. Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente, 5.  Océanos y recursos hidrobiológicos, 6. Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad, 7. Ciencias de la vida y de la salud, y 8. Ciencias básicas y del espacio.

Leer mas ...
El Ayú: La palabra viva y dulce de los Pueblos Indígenas
El Ayú: La palabra viva y dulce de los Pueblos Indígenas

Bajo la luz de la luna llena y frente al fuego sagrado del sitio,

nuestros mamos y mayores nos dan Ayú para entregarnos la palabra dulce que debemos sembrar al momento de hablar, al momento de defender nuestros derechos y nuestras vidas,

 porque el Ayú es Vida.  

Por Óscar Montero

Leer mas ...
La Fiscalía que no fue
La Fiscalía que no fue

Por Elmer Montaña

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, y la Vicefiscal, Martha Yaneth Mancera, defraudaron las expectativas de justicia de la inmensa mayoría de los colombianos. Ambos funcionarios dieron un rumbo equivocado a la fiscalía, convirtiéndola en una entidad inoperante, ineficiente y politizada, puesta al servicio de intereses personales y políticos. En sus conciencias quedará haber permitido que Cali quedará a merced de la delincuencia.

Leer mas ...
La integración latinoamericana: De la centrifugadora al nuevo orden.   
La integración latinoamericana: De la centrifugadora al nuevo orden.   

Por: César Jerez

Mucho antes de morir en Santa Marta, rumiando esputo verde entre la tuberculosis y el arsénico, Simón Bolívar ya advertía sobre el peligro de la dependencia de otras potencias al liberarse América del colonialismo español: “Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se llama al orden y a la razón; si no se hacen positivos esfuerzos para lograr la unidad, poco hay que esperar respecto a la consolidación de sus gobiernos, y un nuevo coloniaje será el patrimonio que leguemos a la humanidad”. Así que el objetivo de integración como cura de imperialismos es tan viejo como la misma emancipación, postergado durante siglos por mezquindades y traiciones, sin proyectos nacionales, con oligarquías y clanes familiares subalternos en el poder, tan precarios como longevos.

Leer mas ...
La educación jurídica popular y el empoderamiento legal
La educación jurídica popular y el empoderamiento legal

Por: Freddy Ordóñez Gómez

El ejercicio de la profesión legal en el país ha estado en buena medida atado a formas tradicionales de entender y ejercer la abogacía. Si bien ahora hay un mayor espacio para otra praxis jurídica, aún es posible asociar al derecho con una profesión liberal individual y lucrativa. Una profesión con una orientación fundamentalmente técnica que principalmente reproduce un saber formalista, aislado de otras ciencias y desconectado de lo social y de la política, cuyo ejercicio no está relacionado con la crítica y la construcción de una sociedad más justa, sino con la observación de las normas y con ello del respeto y la garantía de las jerarquías y la dominación.

Leer mas ...
Uno de los últimos Pueblos nómadas en Abya Yala: Los Nukak, la Gente Verdadera.
Uno de los últimos Pueblos nómadas en Abya Yala: Los Nukak, la Gente Verdadera.

Por: Óscar David Montero De La Rosa, Líder Indígena del Pueblo Kankuamo.

Los Nukak siguen diciéndole al mundo que solo quieren seguir caminando y viviendo en su selva, los Nukak le dicen al mundo que los dejen en paz, que les permitan vivir tranquilos en su territorio sagrado.

Leer mas ...
El derecho al juego, no es un juego de niños
El derecho al juego, no es un juego de niños

Por: Margarita Jaimes Velásquez

La recreación es fundamental para el desarrollo humano; tan cierto es, que está reconocida como un derecho humano, especialmente importante cuando se trata de niñas, niños y adolescentes. La recreación (es decir el acto de volver a crear, el acto de recrear), incluye, además de las lúdico-recreativas, culturales y las actividades de juego, las actividades deportivas.  

Leer mas ...
Porqué la izquierda debe rechazar la compra de aviones de guerra
Porqué la izquierda debe rechazar la compra de aviones de guerra

Olga L González

Informa la prensa colombiana que está a punto de firmarse un contrato de compra de aviones de guerra (Rafale franceses) por parte de gobierno colombiano. Desconcierta la noticia, pues 1) se da en plena tregua navideña, cuando menos debate hay, y 2) llega de la mano de un gobierno progresista, del que se espera que haga las cosas de manera diferente a los gobiernos anteriores.

Leer mas ...
La reforma tributaria no es la causa sino un remedio para la crisis
La reforma tributaria no es la causa sino un remedio para la crisis

Por: Clara López Obregón

En medio de la pandemia se hablaba de la necesidad de una reconstrucción del tejido económico, empresarial y social cuando saliera el mundo de la emergencia. Había consciencia de que desde antes las cosas andaban mal. La globalización trajo réditos, pero el modelo del mercado desenfrenado los concentró en pocas manos. Mientras unos pocos prosperaron, los ingresos de las clases medias y trabajadores se rezagaron y no tuvieron cómo soportar las cuarentenas. El resultado fue un salto vertiginoso de la pobreza medida en más de una década de retroceso y la pérdida de 600 mil pymes y su tejido empresarial y laboral. Hasta ellos no llegó la ayuda del gobierno.

Leer mas ...
Vacunarme o no vacunarme: el absurdo dilema
Vacunarme o no vacunarme: el absurdo dilema

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández*

Hace 200 años nació Louis Pasteur, investigador francés que sentó en el siglo XIX las bases de la teoría del germen, como explicación del origen de los procesos de enfermedad, antes de este paradigma las enfermedades se explicaban desde la teoría de la abiogénesis, en donde los miasmas -efluvios dañinos- eran los responsables de la enfermedad.

Leer mas ...
Lo que se juega en la nueva economía cocalera
Lo que se juega en la nueva economía cocalera

Por: Estefanía Ciro

Hay dos tipos de personas: las que saben de la economía de la cocaína y las que no. Estas últimas van explicando todo sobre la violencia y la paz usando eufemismos como el de “rutas”, “carteles”, “narcotráfico” y “mapas criminales”. Aquí abundan las babas diarias escupidas sobre los micrófonos por los periodistas y expertos en Bogotá, y las presentaciones de egos acompañadas de libros y de las lágrimas de cocodrilo de los expresidentes que no quieren dejar de ser presidentes. Los primeros no son tan incautos.

Leer mas ...
Mandatar desde el Origen, desde el Territorio Ancestral: V Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo
Mandatar desde el Origen, desde el Territorio Ancestral: V Congreso del Pueblo Indígena Kankuamo

Por: Óscar David Montero De La Rosa

Soy Kankuamo, soy Kankuamo, soy Kankuamo hasta la Cacha, en unanimidad se escuchó y retumbó en el Corazón del Mundo, dicho por los más de 800 delegados oficiales al V Congreso.

Leer mas ...
La luz de Hidroituango
La luz de Hidroituango

Por: Juan Pablo Soler Villamizar

Con el inicio de operaciones de generación de Hidroituango se registró un incremento en los bonos de EPM iluminando la fiesta de los promotores e inversionistas del proyecto. El afán que asistimos en 2018 para construir el muro de la represa se repitió hace algunas semanas para llevar al lugar, con apoyo de la fuerza aérea, los instrumentos que se necesitaban para poner en funcionamiento las primeras turbinas del proyecto y así evitar que la CREG los sancionara ante el eventual incumplimiento del cronograma de generación.

Leer mas ...
El hambre y el cambio
El hambre y el cambio

Por: César Jerez

La noche del 13 de diciembre de 2022 Petro sancionaba la “reforma tributaria para la igualdad y la justicia social”, dos días antes había anunciado su plan “hambre cero”, casi al tiempo que informaba que la Universidad del Catatumbo será una realidad, tan solo unos días antes de la realización (este fin de semana) del primer encuentro cocalero, para avanzar hacia la sustitución de cultivos de coca, en esa martirizada región.  

Leer mas ...
El campesinado como sujeto de protección: ¿los pescadores no?
El campesinado como sujeto de protección: ¿los pescadores no?

Por: Margarita Irene Jaimes Velásquez

En Colombia suele ocurrir que siempre falta el centavo para el peso. Con bombos y platillos se viene celebrando el reconocimiento constitucional del campesinado como como sujeto de especial protección: se le reconocen derechos con enfoque diferencial y garantiza la consulta previa a las comunidades campesinas. Esto indudablemente es plausible en un Estado que poco ha trabajado para garantizar sus derechos fundamentales.

Leer mas ...
Tejiendo en unidad la paz del Pueblo Indígena Kankuamo: V Congreso del Pueblo Kankuamo
Tejiendo en unidad la paz del Pueblo Indígena Kankuamo: V Congreso del Pueblo Kankuamo

Por Óscar Montero

Soy del linaje de los Montero y de los Arias, de esos de Chemesquemena, Guatapurí y Atánquez,

soy Kankuamo, soy Kankuamo, soy Kankuamo hasta la cacha.

Soy hijo de este pueblo sufrido pero alegre, digno y valiente que no deja de luchar por sus vivos y sus muertos, a ellos GRACIAS.

Leer mas ...
Los gestores de paz y el sueño de los poderosos
Los gestores de paz y el sueño de los poderosos

Por: Elmer Montaña

Durante el Paro Nacional del 2021 las principales instituciones del Estado tomaron partido a favor de las decisiones del gobierno de Iván Duque y tendieron a reprimir las manifestaciones en todo el país.

Leer mas ...
La Paz con los de tres letras
La Paz con los de tres letras

El respaldo de los Pueblos Indígenas en Colombia a la consolidación de la Paz Total.

Por: Oscar Montero

Queremos vivir libres como los pájaros, cantar y danzar en nuestros territorios, queremos que la Paz Total de este Gobierno sea con todos, pero necesariamente con la Madre Tierra.

Leer mas ...
La Convención Nacional Campesina y la nueva política de drogas
La Convención Nacional Campesina y la nueva política de drogas

Por: Estefania Ciro

“Esta es la edad patente de nuevas invenciones para matar los cuerpos, y para salvar almas, y todas propagadas con la mejor intención”, citaba Graham Greene a Lord Byron en su libro El Americano Impasible, una novela aguda sobre la guerra estadounidense en Vietnam, donde los Estados Unidos persiguieron comunistas y asperjaron más de 8 millones de hectáreas en su Operación Arcoíris con químicos “de todos los colores” para acabar los bosques que protegían a las guerrillas vietnamitas que finalmente los derrotaron.

Leer mas ...
La enfermedad en la población rural colombiana: todo más agudo y fuerte
La enfermedad en la población rural colombiana: todo más agudo y fuerte

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández*

A manera introductoria, recientemente se celebró el homenaje internacional al dr. Carlos J. Finlay, médico cubano que sentó los preceptos de la teoría metaxénica que explica cómo los vectores dípteros hematófagos (mosquitos) hacen parte esencial del ciclo de transmisión del letal virus de la fiebre amarilla. Sus aportes a la ciencia le permitieron estar siete veces nominado al premio Nobel de Medicina y Fisiología. Hoy en día, esa enfermedad, la fiebre amarilla, que dio fuertes golpes a la población rural de los países intertropicales, parece diezmada gracias a la vacuna que desde hace un poco más de diez años genera con una sola dosis inmunidad protectora vitalicia.

Leer mas ...
La Planeación Participativa y el Enfoque de Género en tiempos de Plan Nacional de Desarrollo
La Planeación Participativa y el Enfoque de Género en tiempos de Plan Nacional de Desarrollo

Por: Sandra Mazo *

La planeación participativa no es un tema nuevo en Colombia, sin embargo, persiste un enorme desconocimiento acerca de sus contenidos, funciones, estructura y del sentido democrático y colectivo que la sustenta.

Leer mas ...
Drogados
Drogados

Por: César Jerez

Me bajé del carro con alivio, después de transitar una trocha insufrible desde San José de Guasimales, la Cúcuta de la frontera, caminé unos cientos de metros entre carros quemados, pozos petroleros incendiados y maquinaria petrolera destruida, sobrepasando las barricadas de muchachos encapuchados que parecían guerreros medievales, hasta llegar al caserío de La 4. Justo cuando un grupo de raspachines (cosechadores de hoja de coca) enfurecidos trataba de prender fuego a la única gasolinera del caserío. Chabela se les atravesaba a grito entero con su cuerpo menudo, absorbido por la humedad y el cansancio, para impedir que muriésemos, ahí mismo, calcinados entre el fuego de las llamas y el calor abrasador del Catatumbo.

Leer mas ...
¿Y de las violencias de la “post-violencia” quien hablará?
¿Y de las violencias de la “post-violencia” quien hablará?

Por: Alejandro Castillejo Cuéllar

Mucho me han preguntado recientemente, sobre todo al calor de un ciclo de conferencias itinerantes que dicté por varias ciudades del país interpelando (auto)críticamente el Informe de la Comisión de la Verdad, sobre la fisionomía institucional o las características de una prospectiva Comisión con el ELN. La sola pregunta me parecía incluso descabellada, en especial porque muchas personas daban por sentado o se imaginaban algo similar al aparato que nació del Acuerdo de La Habana-Cartagena-Teatro Colón, como toda tecnología, el dispositivo comisional requiere de estandarizaciones para ser reconocido. Y aunque entiendo este ímpetu, el trabajo en la Comisión, que en últimas recoge mi reflexión etnográfica sobre otras sociedades, me sirvió para profundizar (esta vez de manera directa con la piel) que toda comisión de verdad es el producto de las tensiones de poder que emanan de los contextos sociales de los que surgen. Son artefactos históricos que iluminan unas dimensiones de la violencia, mientras otras, por razones de diseño de la investigación, quedan habitando zonas grises.

Leer mas ...
El Corazón del Mundo: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Corazón del Mundo: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada desde la Ley de Origen tenemos el legado del corazón del mundo y la vida en el universo. Desde nuestro principio de Unidad con la naturaleza, nuestra responsabilidad es con la humanidad”.

Jaime Luis Arias, Cabildo Gobernador del Pueblo Kankuamo

Leer mas ...
El resistir de las mariposas ¡no más violencias contra las mujeres!
El resistir de las mariposas ¡no más violencias contra las mujeres!

Por: Sandra Mazo 
Directora
Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia

“La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos
Y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer
el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”.
(Convención de Belem do Pará)

Leer mas ...
Cuando el estado es el agresor de las mujeres
Cuando el estado es el agresor de las mujeres

Por: Margarita Jaimes Velásquez

En Colombia, el país de los discursos bonitos y los eventos simbólicos y majestuosos en el marco de las conmemoraciones, no se ha logrado disminuir los índices de violencia contra las mujeres. Las mujeres y las niñas seguimos expuestas a todo tipo de violencias en las calles, en el trabajo, en los ámbitos educativos y en el hogar, pero lo que es peor es que también por las instituciones estatales, esas mismas que cada 8 de marzo o 25 de noviembre se ufanan de promover, garantizar y proteger los derechos de las féminas.

Leer mas ...
Servicios legales y abogacía popular en una Colombia en transición
Servicios legales y abogacía popular en una Colombia en transición

Por: Freddy Ordóñez Gómez

En octubre de 1981 se desarrolló en San José de Costa Rica la Primera conferencia sobre organización y prestación de servicios legales en Latinoamérica y el Caribe, fue organizada por la Asociación Interamericana de Servicios Legales (ILSA). Allí se dieron cita 78 asistentes de países de la región latinoamericana, del Caribe, de Norteamérica, de África y Europa, con el fin de evaluar el significado y alcance de los grupos y programas de servicios legales, y de avanzar en la promoción de los modelos de mayor impacto social, entre otros aspectos relevantes para el proceso en la región.

Leer mas ...
La corrupción en Colombia viaja en Fórmula 1
La corrupción en Colombia viaja en Fórmula 1

Por: Elmer Montaña

En medio del escándalo por la compra de televisores a 42 millones de pesos, que dio lugar a que se conocieran graves hechos de corrupción en las Empresas Municipales de Cali, su gerente Juan Diego Flores, realizó un contrato interadministrativo con Impretics por $3.159.000.000, que inmediatamente fue subcontratado con la empresa DCTS, por la suma de $2.445.555.247, es decir que, por la intermediación, la imprenta se echó al bolsillo $713.444.753. Esto ocurrió poco antes de que el mencionado gerente presentara su forzada renuncia.

Leer mas ...
El desarrollo en cuerpo de mujer
El desarrollo en cuerpo de mujer

Por Juan Pablo Soler Villamizar

En el viaje de Barrancabermeja hacia la cordillera Oriental, por donde fluyen las aguas del río Sogamoso, se podía contemplar una espesa vegetación y disfrutar del aire cargado de aromas de humedad y frutas frescas. Al aproximarse al puente La Paz, era un espectáculo ver a los turistas y transeúntes atiborrados alrededor de las mujeres que alzaban sus manos sujetando sartas de pescado,como niños y niñas pidiendo golosinas, querían comprar pescado fresco del río. Era una parada obligatoria para abastecerse de bocachicos, bagres o coroncoros para un caldo bien potente, como decimos coloquialmente.

Leer mas ...
Violencia contra la mujer y el cambio climático
Violencia contra la mujer y el cambio climático

Por Dumar A. Jaramillo-Hernández

Este es el peor de los mundos posibles” argumentaba Arthur Schopenhauer, quien en 1819 revolucionó el pensamiento al identificar la voluntad humana como la causa más probable del sufrimiento del mundo.

Leer mas ...
Líderes de Papel en Guerras de Verdad
Líderes de Papel en Guerras de Verdad

*Estefania Ciro

El Plan Colombia aplicó la estrategia de quitarle el agua al pez y en la Amazonía colombiana esto significó el repunte de una operación contra las organizaciones campesinas, basada en su cooptación y su manipulación y en la destrucción del tejido social que les daba legitimidad.

Leer mas ...
Violentar a una Mujer o Niña Indígena es matar a los Pueblos Indígenas
Violentar a una Mujer o Niña Indígena es matar a los Pueblos Indígenas

Por: Oscar Montero

Dicen nuestros Mamos y Sagas, autoridades espirituales de la Sierra Nevada de Gonawindúa que cuando se viola o violenta a una niña, a una mujer, se van secando las lagunas, se va extinguiendo la vida de las que hacen posible la pervivencia indígena en la Madre Tierra.

Leer mas ...
El Cambio climático nos convoca a un Cambio de Vida: La COP27 y las Voces de los Pueblos Indígenas.
El Cambio climático nos convoca a un Cambio de Vida: La COP27 y las Voces de los Pueblos Indígenas.

Por: Oscar Montero

No hemos entendido que somos hijos de la Tierra, que a ella debemos nuestra existencia, y el no cuidarla es condenarnos al exterminio físico de nosotros mismos.

Leer mas ...
El método del Pacto como forma de hacer política en la tributaria
El método del Pacto como forma de hacer política en la tributaria

Por: Clara López Obregón

Los primeros 100 días de Petro marcan un cambio en la manera de conducir la política que los sectores de la vieja guardia se niegan sistemáticamente a reconocer. Insisten en montar el relato de la “tenaza”, la “aplanadora” y el “pupitrazo” porque no entienden que el sentido común de la sociedad está en pleno viraje y que incluye a muchos que defendieron el modelo de democracia recortada del pasado. Las “líneas rojas” planteadas por el expresidente Cesar Gaviria naufragaron, no por indisciplina de bancada ni encantos gubernamentales, sino por falta de convencimiento de la bondad de su contenido. Donde existió convicción, como fue el caso del impuesto a las iglesias y confesiones, ganaron la partida a voto limpio.

Leer mas ...
Amando Amazonía
Amando Amazonía
Por: César Jerez
 
En Calgary son las 9 am y todavía está oscuro, el pequeño Pau camina hacia un autobús marcado con un letrero negro que dice: “School bus”, el ruido de la nieve estrujada bajo sus botas es la onomatopeya del frío y de la nostalgia. Hace demasiados grados bajo cero hasta llegar a -19.
Leer mas ...
Entre la Comunidad y la Academia: Los “Intelectuales Indígenas”
Entre la Comunidad y la Academia: Los “Intelectuales Indígenas”

Por: Oscar Montero

Los Pueblos Indígenas en Colombia requieren “intelectuales” integrales a la altura de sus sabios, sabias, mayores y mayoras; humildes, orgullosos de lo que son, conocedores de su origen, memoria e historia, defensores de la vida y del territorio y a disposición de sus pueblos. De no serlo, de nada servirán los títulos y pergaminos adquiridos.

Leer mas ...
Incumplimientos, incumplidos y presupuestos
Incumplimientos, incumplidos y presupuestos

Por: Estefania Ciro

Lo acordado en el punto cuatro de los acuerdos de La Habana, “solución al problema de las drogas”, tenía tres corazones: el reconocimiento de que los cultivos de coca existen por el empobrecimiento del campo, que ata su solución a la Reforma Rural Integral, la obligatoriedad de la participación de las comunidades en el diseño y ejecución del desarrollo de esta, y el tratamiento penal diferenciado de los cultivadores de coca. Ninguno de los tres se cumplió y de esto son responsables los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque.

Leer mas ...
Ubuntus energéticos en audiencia pública
Ubuntus energéticos en audiencia pública

La transición energética justa ocurre en la medida que las organizaciones sociales y comunidades locales se convierten en actores activos del sistema energético. Un término cercano a esta perspectiva es el de “prosumidores” en el cual el papel pasivo del consumidor energético se conjuga asumiendo tareas de la producción. Las energías comunitarias imprimen un papel adicional y es la posibilidad de ser gestoras de la energía, no solo bajo un enfoque de producir lo que se necesita sino de dar nuevos usos a la energía en clave de mitigación de la crisis climática, de crear condiciones de vida digna, de aumentar ingresos y reducir egresos familiares y de garantizar el acceso a la energía tanto en el campo como en la ciudad.

Leer mas ...
La falta de moral del abogado Morales
La falta de moral del abogado Morales

El abogado Hernando Morales Plaza, quien actúa como apoderado judicial del alcalde Jorge Iván Ospina, del exgobernador Juan Carlos Abadía y de Juan Diego Flórez, ex gerente de Emcali, suscribió un contrato por valor de 238 millones de pesos con Emcali, para prestar servicios profesionales especializados en el área del derecho penal, respecto de acciones penales de imposible ejecución en contra de aliados estratégicos de Abadía.

Leer mas ...
Enfermedades parasitarias desatendidas y el ciclo de pobreza: El caso de las geohelmintiasis zoonóticas en Colombia
Enfermedades parasitarias desatendidas y el ciclo de pobreza: El caso de las geohelmintiasis zoonóticas en Colombia

Por: Dumar A. Jaramillo-Hernández *

Las pretensiones de esta nueva columna de opinión se sustentan en José Saramago y su obra maestra “Ensayo sobre la ceguera”. En su obra Saramago sostiene en el poder de la observación, de quien lo puede hacer, la alta responsabilidad social y de preservación de la especie, cuando otros han perdido esa opción (o jamás la han tenido). Este es el caso de algunas de las parasitosis gastrointestinales que pueden ser trasmitidas a los humanos por animales domésticos, silvestres o sinantrópicos (ej., las palomas), enfermedades parasitarias denominadas helmintiasis zoonóticas.  

Leer mas ...
El pensamiento jurídico crítico hoy en Nuestra América
El pensamiento jurídico crítico hoy en Nuestra América

Por: Freddy Ordoñez

El maestro Óscar Correas Vázquez en su texto Marxismo, Derecho y crítica jurídica indicaba que los abogados revolucionarios en América Latina empezaron a reflexionar más detenidamente sobre lo jurídico con la imposición de las dictaduras en el Cono Sur.

Leer mas ...
Detrás de las agresiones contra personas que atienden público hay un acto de discriminación
Detrás de las agresiones contra personas que atienden público hay un acto de discriminación

Margarita Jaimes Velásquez

En los últimos años hemos sido testigos de casos de agresiones físicas, verbales y simbólicas contra personal que atiende público, sean del funcionariado estatal o empleados de la empresa privada. En todos los casos, la agresión física va acompañada de improperios y calificativos infames encaminados a humillar a la persona —que valga de paso indicar, estaba cumpliendo con sus obligaciones laborales.

Leer mas ...
Las brujas, la cultura popular y el feminismo: Brujas, sí. Brujas, siempre
Las brujas, la cultura popular y el feminismo: Brujas, sí. Brujas, siempre

¿Por qué cuando una mujer está segura de sí misma y es poderosa la llaman bruja? Citando a Lisa Simpson en Los Simpson, roles de género y brujería. La bruja en la cultura popular contemporánea de Sara Antinora

Por: Stephanie Salazar Mahecha *

Leer mas ...
Colombia, Brasil y la resurrección de Unasur
Colombia, Brasil y la resurrección de Unasur

Por: Guillaume Long

La victoria de Lula en las elecciones brasileñas anuncia un giro importante en la política exterior del gigante suramericano. Brasil volverá a tener una política exterior activa, multilateral y con un fuerte anclaje en los intereses del sur global. El propio Lula y su excanciller Celso Amorim han expresado su deseo de volver a darle fuerza a la integración suramericana, lo cual tuvo una expresión organizativa, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y un tratado, constitutivo de esta unión, en 2008.

Leer mas ...
El Ritual Sagrado de la Muerte en los Pueblos Indígenas de Colombia
El Ritual Sagrado de la Muerte en los Pueblos Indígenas de Colombia

¡Se muere para vivir, para renacer y seguir

luchando desde otro espacio espiritual ¡

Leer mas ...
Reconfiguraciones hegemónicas: caminos para sitiar el autoritarismo neoliberal
Reconfiguraciones hegemónicas: caminos para sitiar el autoritarismo neoliberal

Por: Carolina Jiménez Martín*

El pasado 30 de octubre se realizó la segunda vuelta presidencial en Brasil. Los resultados arrojaron una victoria para Ignacio Lula Da Silva quien obtuvo el 51% de las votaciones.  Pese a la claridad del triunfo, pues se registró una diferencia de más de 2.2 millones de votos, el candidato derechista y actual presidente, Jair Bolsonaro no lo reconoció el mismo día de las elecciones. Por el contrario, guardó silencio inicial frente a los bloqueos y manifestaciones, aunque menores, de las fuerzas golpistas.

Leer mas ...
Buscando a Serguei
Buscando a Serguei

Por: César Jerez

Llevo varios meses, desde que inició la guerra entre Rusia y Ucrania, buscando a Serguei, lo busco en las redes, en los videos de la barbarie y en los recuerdos. Me lo imagino vivo, huyendo de los combates o muerto, bajo una descarga de Katiushkas. Lo conocí en Moscú. Era un ucraniano de Lisichanks, en el Donbass, que se aproximó a la comunidad de estudiantes latinoamericanos que comercializaban jeans, abrigos de cuero, teodolitos y grabadoras de contrabando.

Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI