Acuerdos Protocolizados de los Pueblos Indígenas de Colombia para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026*
Por: Óscar Montero, líder indígena Kankuamo.
Han pasado más de 200 años de vida republicana del Estado colombiano y se puede decir que es la primera vez en la historia del país, donde en medio de los más de 15 días y noches de diálogo y concertación con el Gobierno del Cambio, se pueden ver realmente avances en el cambio que esperan los 115 Pueblos Indígenas de Colombia. Un cambio que ahora se debe materializar en el cumplimiento de 233 acuerdos producto de la consulta previa y el consentimiento libre e informado realizado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia: Potencia Mundial de la Vida”.
Las caras de esperanza de las autoridades, líderes, delegados y asesores de todos los Pueblos Indígenas del país, hijos de la sierra, del desierto, los llanos, las selvas, las montañas, ríos y mares, se ven representados en “233 Acuerdos para vivir y 233 Razones para Luchar”. En ellos se ve reflejado lo que las siete organizaciones indígenas nacionales tejieron en sus territorios, para materializar sus derechos en la carta de navegación para estos próximos cuatro años de gobierno.
¡A todos ellos gracias por su dedicación, entrega, voluntad y compromiso!
Este proceso, que llegó a su fin con la protocolización de los acuerdos en el espacio legítimo de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC), es producto de muchas reuniones que recorrieron el país indígena para tejer la voz y la sabiduría de los pueblos con sus propuestas para el Buen Vivir de sus vidas y sus territorios.
Es de resaltar, además, que el diálogo constante entre las Autoridades de los Pueblos Indígenas y los delegados del Gobierno Nacional fue en gran medida muy empático, y esto obedeció también, a que desde el Ministerio del Interior, en cabeza del ministro Alfonso Prada, se envió una misiva a todas las entidades en diálogo y concertación para que quienes estuvieran en las mesas de trabajo contaran con el poder decisorio para avanzar en las propuestas de los Pueblos Indígenas. Asimismo, en varios días y momentos de la construcción de este proceso, se acercaron al diálogo ministras como la de la cartera de Minas y Energía y la de Ambiente y Desarrollo Sostenible, situación que ayudo a que la concertación avanzara más.
Muchos acuerdos propuestos desde el corazón de los Pueblos Indígenas, en su mayoría sustentados en órdenes judiciales, acuerdos que por su naturaleza, debían estar siendo implementados desde años anteriores, muchos relacionados con temas de Derechos Humanos como la implementación de medidas cautelares y provisionales emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los mismos Autos de seguimiento de la Corte Constitucional, como el Auto 004 de 2009 y otros Autos de seguimiento.
Algunos acuerdos, desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas no debían ser discutidos partiendo de que el lema del nuevo gobierno es “Colombia: Potencia Mundial de la Vida”, y muchos de ellos fueron el punto crítico en muchos momentos del diálogo y la concertación. Temas relacionados con los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, como los de ambiente con temas de Autoridad Ambiental, tierras y fondos de tierras midieron la voluntad política del gobierno de avanzar, en donde estos últimos con relación a tierras se tenía desde los pueblos una meta de 4,5 billones de pesos para los derechos territoriales, de los que se logró acordar 0,5 billones de pesos, es decir 500 mil millones para seguir protegiendo el agua, los páramos, la biodiversidad y la tierra que le da vida a este país.
Un gran avance que se dio en esta construcción conjunta de los Acuerdos, es el aumento del Sistema General de Participación, se pasó de 0,52% al 1%. Un buen avance donde el Ministerio de Hacienda se comprometió en su cumplimiento. Este es un acuerdo clave, dado que siempre había sido incumplido y había quedado rezagado en los planes de desarrollo pasados de gobiernos anteriores. Recursos de asignación especial que le deben llegar a los resguardos legalmente constituidos a través de las alcaldías o directamente a los que han sido certificados en el Decreto 1953 de 2014, entre otras decreto producto de la movilización de la Minga de los pueblos del año 2013, cuando se creó un régimen especial para poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios, esos como el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) y el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) que están igualmente incluidos en el cuerpo de los acuerdos.
Finalmente, desde la entonación del himno nacional de la Guardia Indígena, la armonización desde la danza y las plantas de poder de todos los Pueblos Indígenas asistentes, se concertaron los siguientes acuerdos en cada una de las siguientes líneas:
Fuente: Secretaría Técnica de la MPC, febrero de 2023.
Es de resaltar que los acuerdos regionales del Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), hoy reconocidos sus sistemas de conocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y los referentes a la Mesa Regional Amazónica (MRA), los cuales tienen en su territorio más del 50% del total de los Pueblos Indígenas en el país y los cuales su espacio de vida esta llamado por el mundo a ser protegidos como lo hizo la COP27; son acuerdos específicos que dan cuenta de seguir potenciando el Corazón y el Pulmón del mundo como espacios de vida no solo para Colombia, sino para la humanidad.
Somos y seguiremos siendo potencia mundial de la Vida, porque proteger la Madre Tierra, es protegernos todos en la casa grande.